cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



viernes, 15 de enero de 2021

Plantas medicinales de nuestro entorno: El hipérico o yerba de San Juan

 

Si en otras ocasiones he hablado de plantas que no han sido especialmente valoradas en el ámbito medicinal, aún con principios y efectos demostrados, hoy trato de ésta que ha sido y es todo lo contrario: ha sido tan ampliamente conocida y utilizada que se aplica como remedio aún para cosas que no está demostrada su idoneidad y, aún más, se emplea como remedio sin tener en cuenta que sus efectos pueden ser demostradamente perjudiciales para la dolencia que se pretende tratar.

Hypericum perforatum

El hipérico o yerba de San Juan pertenece a la familia de las de las Gutíferas o Hipericáceas, familia representada en España por un solo género, el Hypericum, integrado, eso sí, por más de una veintena especies.

Su nombre científico, Hypericum perforatum, deriva del griego hypér = sobre, por encima de, y eikon = imagen, figura, comparación; que viene a decir que está por encima de toda comparación o lo imaginable, por su gran reputación como planta medicinal. Su apellido, perforatum, se refiere a que sus hojas miradas a contraluz parecen estar agujereadas, como pinchadas por una aguja.

En cuanto a su nombre común es el mismo que el científico vulgarizado. Se asoció con pócimas y ungüentos y así se decía que era “planta de brujas” y “contra los fantasmas”, porque se creía que protegía contra los espíritus malignos que no podían soportar su olor parecido al del incienso, por eso se utilizó en personas poseídas y maníacas. También se le llama en muchas partes “hierba de San Juan” porque su floración coincide con esta fecha de innumerables celebraciones y rituales mágicos.

viernes, 1 de enero de 2021

Geología de Valdealgorfa

 

Durante la Era Secundaria o Mesozoica, nuestro territorio pertenecía al Macizo del Ebro, un territorio elevado que se extendía desde Gerona hasta nuestras cuencas mineras, con vertientes hacia el Norte y el Sur, siendo la zona de los actuales Pirineos y Sistema Ibérico un mar más o menos profundo, según épocas.

Mapa geológico del término de Valdealgorfa

Hace unos 70-65 millones de años, por empuje de la Placa Africana hacia el norte, se comienza a producir la paulatina elevación de los Pirineos y el plegamiento del Sistema Ibérico. El Macizo del Ebro se hunde y desaparece, quedando en su lugar una fosa, cuenca o mar interior que se irá rellenando progresivamente con los sedimentos de las montañas circundantes.

martes, 15 de diciembre de 2020

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Mar-Min)
(XXIII)


 

Mar: (por mas, masada) Componente toponímico en bastantes partidas. “Mar de Bos”, “Mar de LLozano”, etc. Evidentemente es corrupción de mas, apócope de masada o masía que son las palabras que se usan aquí. Ambas dos, dice el diccionario que son derivados catalanes. Mas, finca agrícola con casa de labor, procede del latín mansus = residencia en el campo.

Maraño: Tejido tenue de nubes o neblina que dificulta la visibilidad en lontananza. Palabra que procede de maraña = conjunto de cosas semejantes, entrecruzadas y enredadas que dificultan el paso, en este caso la visión; de origen incierto, probablemente prerromano.

Margallo

Mardano: Morueco, carnero padre. Este es otro de los aragonesismos muy oído utilizado muchas veces como despectivo. Palabra que procede del latín maritalis = lo relativo al matrimonio, de maritus = marido, aunque hay quien defiende que su origen es prerromano.

Margallo: Ballico, planta gramínea. Nombre que se le da aquí al Lolium rigidum. Palabra de etimología discutida; para unos, con poco o ningún fundamento, podría venir de latín barba Iovis = barba de Júpiter, que habría dado en catalán barballo y de aquí margallo, y, para otros, sería palabra prerromana de posible origen hispano.

Masada: Masía, casa de campo grande, con tierras propias alrededor. Del latín mansus = residencia en el campo, como ya se ha dicho.

martes, 1 de diciembre de 2020

Algunos “afrancesados” y su relación con Valdealgorfa

 

Como es bien sabido, todo bando victorioso en un conflicto pone en marcha un movimiento represor y depurador que lleva a asegurar que los elementos sociales pervivientes y nuevos poderes fácticos sean de su misma “cuerda” y pensamiento. Los elementos influyentes que lo habían sido hasta la derrota de sus benefactores sufrieron irremisiblemente la represión y fueron depuestos, marginados y, en la mayoría de las ocasiones, exiliados o deportados.

Goya, famoso afrancesado (Autorretrato)

No lo fueron menos aquellos sujetos influyentes, pertenecientes especialmente a las clases altas y al clero, que se habían mostrado afines o propensos al “francés”, y que tuvieron que sufrir las consecuencias por parte de las tropas españolas, vencedoras.

No se conoce ningún valdealgorfano de nacimiento que tuviera que sufrir estos avatares pero sí algunos personajes famosos y otros en menor grado que sufrieron en sus carnes, de una manera u otra, el haber manifestado por acción o por omisión sus simpatías por el ejército invasor.

No voy a entrar en los motivos que impulsaron a uno u otro a seguir este camino y sólo decir que los unos por convicción y los otros por las propias circunstancias, se vieron inmersos en los sucesos poniendo por su parte mayor o menor intención o voluntad en sus destinos.

Aquellos sujetos, de quienes conocemos sus historias, fueron los siguientes:

domingo, 15 de noviembre de 2020

Plantas medicinales de nuestro entorno: Las gurriolas o campanillas

 

Las correhuelas, Convolvulus arvensis L., para otros campanillas y para nosotros gurriolas, son plantas herbáceas pertenecientes a la familia de las convolvuláceas, la que también incluye a las cuscutas, plantas parásitas de las que ya he tratado en otra ocasión, y algunas otras enredaderas de corolas acampanadas.

Su nombre científico, Convolvulus, procede del latín convolvŭlus, nombre genérico de la enredadera, de convolvere = envolver, enrollar, y este de volvo = girar, dar vueltas; porque muchas de sus especies se enrollan alrededor de los vegetales próximos apoyándose en ellos para su crecimiento en altura. Arvensis, es palabra también latina que quiere viene a decir que es propia de terrenos y lugares cultivados.

En cuanto a su nombre vulgar, al igual que correhuela, el nombre es un diminutivo de correa, del latín corrigia, que dio derivados en catalán como corretja = correa, corriola = garrucha, corriola, gorriola y gurriola. En nuestro caso, parece palabra tomada del catalán que vendía a hacer referencia a la morfología de la planta, con largos tallos, porque se enreda a los objetos y se sujeta a ellos como una correa.

Aunque, que yo sepa, no se ha usado nunca aquí como planta medicinal, no quiere decir que no lo haya sido en otros lugares. Su jugo contiene resinas de efectos laxantes.

Parte utilizada: Toda la planta.