cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



sábado, 1 de junio de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: la picasarna


Siguiendo con las plantas medicinales que podemos encontrar en nuestras tierras, le toca el turno a una de las plantas que no necesita presentación y, a la vez, una de las más denostadas o, mejor, a una de las que se le ha prestado menos atención desde el punto de vista curativo: la picasarna, picamoscas, ortiga, chordiga...

Matas de picasarna

Está recubierta de pelillos urticantes que liberan una sustancia que produce irritación en la piel y un escozor intenso por lo que el personal evita su contacto y, a la vez, haya sido considerada como una mala hierba, aunque es planta de grandes propiedades medicinales.

En nuestro territorio sólo se encuentra la ortiga menor (Urtica urens) que produce mayor picor e irritación pero menos propiedades curativas. Se cría como mala hierba en huertos y escombreras y lugares y suelos ricos en nitrógeno.

miércoles, 1 de mayo de 2024

LAS FUENTES DE VALDEALGORFA: La Fuente Vieja (1)

 

La Fuente Vieja de Valdealgorfa, antes del siglo XVII la Fuente Buena,  es una de las obras más ancestrales y sin duda, uno de los motivos fundamentales para establecer nuestro pueblo donde hoy se encuentra.

El chorro de la Fuente Vieja
Su fuente copiosa y salutífera nunca menguada en su caudal, brindaría desde luego á los primeros pobladores un sitio acomodado (2).

Reparada ya en los siglos XV y XVI, su fábrica, como hoy la vemos, parecer se obra de principios del siglo XVII. Pero, para el artículo de hoy, sólo es necesario consultar la documentación disponible, sin que sea necesario añadir nada más:   

 1609, mayo, 24

Arrendamiento de la reforma y ampliación de la acequia de la fuente Vieja a Bernad Violeta y Pedro Bernad, piedrapiqueros, habitantes en el lugar de Valdealgorfa, con las condiciones definidas en la capitulación realizada para esta obra el 3 de mayo de 1609.

lunes, 1 de abril de 2024

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Tab-Tet)
(XXXVI)

 

T

 

Tabacazo: Batacazo, golpe, trompazo. Es palabra relativamente común a los territorios lingüísticos del español, formada, al parecer, por metátesis de batacazo, del mismo significado.

Tabla: Apero para allanar la tierra labrada. Rastra, apero para recoger la parva de la era una vez trillada. Es palabra procedente el latín tabula, del mismo significado.

Taca

Taca: Mancha en la ropa. Dice el diccionario que, como sinónimo de mancha, se utiliza en Aragón y Asturias. Aunque la mayoría hacen proceder esta palabra del germánico taikna = señal, a través del latín vulgar tacca, otros dicen que podría proceder del latino tacta, participio femenino de tangere = tocar.

Tacadura // Tacau: Maca, mancha de la fruta, parte podrida de ésta // Con alguna mancha o taca. La procedencia es evidente, porque la porción estropeada suele presentar un color más oscuro que la parte sana. Es de la misma etimología.

viernes, 1 de marzo de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: la siempreviva, una aromática persistente.


El género Helichrysum pertenece a la familia de las plantas Compuestas, la más numerosa en especies en nuestras tierras. Dicen que el nombre clásico de la perpetua y su nombre científico derivaría de las palabras griegas hélix = en espiral, curvado, vuelto, y chrysós = oro, dorado; por los tallos retorcidos y el color de las inflorescencias; para otros, el primer término vendría del griego Hélios = Sol y chrysós = oro; por el color de sus capítulos dorados.

Helichrysum stoechas

Los nombres populares, hacen referencia a otras de sus características principales, a la duración de sus flores sin marchitarse y a sus propiedades estomacales: perpetua amarilla, perpetua de monte, siempreviva, inmortal, manzanilla bastarda, manzanilla de pastor, manzanilla yesquera, meaperros, amaranto, etc. pero, de todos estos, de ninguno tengo constancia que haya sido utilizado por aquí.

Crece en tierras arenosas y terrenos secos, áridos y pedregosos, siendo abundante en ribazos y cunetas. Florece y fructifica principalmente de abril a agosto.

Pueden verse por aquí dos especies de esta planta imposibles de distinguir para el profano: Helichrysum stoechas y Helichrysum serotinum, que se caracterizan especialmente por su diferente época de floración, la primera hacia el mes de mayo y la segunda algo más tardía, como su propio nombre indica (serotinum = tardío).

jueves, 1 de febrero de 2024

El Ayuntamiento de Valdealgorfa o la casa de la cofradía (III): Capitulación del alero

 

Para concluir la obra que nos ocupa, faltaba por incorporar un elemento que, en esos momentos, fuera distintivo de una obra de semejante envergadura y le diera carácter y señorío: el rafe o alero.

Dia 11 de noviembre de 1601


El capítulo de la Cofradía puso “a la candela el hazer el rafe de su casa... dando la traça que se habia ade hazer de la hechura del rafe de la casa de Joan de Heredia de la villa de Alcañiz”... “y encendida la candela para ello andando pregonando quien queria arrendar dicho rafe de la manera contenida uno llamado Joan Bayona carpintero domiciliado en la villa de Alcañiz y allado en dicho lugar dio una manda que aria dicho rafe de la manera arriba dicha y es forma dicha capitulacion dandole dos mil y quinientos sueldos jaqueses en cuia manda diexendo el corredor a la de una a las dos y a la tercera si no ay quien lo heche desta manda, la candela que para ello estava encendida murio y se acabo en dicha manda”, adjudicándole la obra con las condiciones establecidas en la capitulación hecha al efecto: