cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



viernes, 1 de marzo de 2019

Pesos y medidas antiguas en Valdealgorfa



Hasta la instauración en España del Sistema Métrico Decimal el asunto de pesos y medias era un auténtico desbarajuste. En cada uno de los antiguos reinos, en cada región, e incluso en cada localidad, se medía y pesaba con sus particulares medidas, pero no sólo eso sino que, aún con los mismos nombres, se utilizaban unidades de distinta mesura(1).

Almud
En el reino de Aragón la unificación de sus unidades de medida se hizo tempranamente, en relación con Castilla, pues ya en 1553 la Cortes Monzón impusieron a todos los lugares del territorio aragonés las medidas de la ciudad de Zaragoza, “para quitar toda confusión y puedan tratar sin diferencia alguna”:

De los pesos y mesuras del Reyno
…su Alteza de voluntad dela corte statuece y ordena que todos los pesos y mesuras robas, hanegas, cahíz, libra, cuartal, almud, y otra cualquiere mesura y peso sea uno mismo en todo el presente Reyno y la Roba de qualquiere cosa sea de treynta y seis libras y conformes al peso y mesura que hoy tiene la ciudad de Çaragoça”… “E assi mesmo que el azeyte no se pueda vender sino a razón de arroba y no de a cantaro”…”Y en lo susodicho no se entiendan, ni en la presente disposición se comprehendan las ciudades, y comunidades de teruel y albarracín y su tierra; Empero que los que hasta agora tienen obligación algunas quantidades… consistientes en peso /o/ en mesura lo hayan de pagar conforme a las obligaziones y contractos que sobre esto hoviese y como hasta agora lo han acostumbrado y por los mesmos pesos y mesuras hasta agora acostrumbradas y usadas(2).

viernes, 15 de febrero de 2019

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: E- Eng )
(XIII)



Embafar: Hartar, empalagar. Voz originada de la antigua onomatopéyica *baf-, origen también de vaho, que expresa el soplo o el vapor que se exhala con el aliento. En este caso poco tiene que ver con el vaho sino con la sensación de hartazgo por el exceso de comida que termina repugnando.

Borrón de la vid
Embolicar // Embolique: Envolver, embrollar, enredar. Confundir o engañar a uno. Enredar a alguien en algún asunto // Embrollo, enredo. Con esta palabra puede uno embolicarse fácilmente: este aragonesismo puede venir del latín involvicare, derivado de envolvere y éste de volvere = envolver, dar vueltas, o del también latino bulla = burbuja, bola, a través del occitano. Ambos tendrían origen en una raíz prerromana *wol = enrollar, girar.

Emborronar: Apuntar o salir las yemas, origen de los brotes tiernos o flores de las plantas, especialmente la vid. Aseguran que deriva de un latín burrio –one = brote, botón, que en francés meridional dio borronar = brotar o comenzar a apuntar los brotes. Tal vez del latín borra = rebullo de pelillos cortos desprendidos de una tela, tardío burra y después burrio.

viernes, 1 de febrero de 2019

Valdealgorfa: Hacia un municipio independiente (V).
La Concordia definitiva de 1624(1)


Habíamos dejado las reivindicaciones de independencia de los nuestros, en 1618, en un manifiesto punto muerto ya que, si bien era voluntad de cumplir con lo indicado por Su Majestad el Rey en cuanto a respetar lo dispuesto en la Concordia previa, también lo era por parte de la villa el no ceder ni un ápice en sus derechos y menos en aquellos relacionados con los ingresos municipales.

Concordia 1624
Tal como dije en el artículo anterior, Alcañiz, que se había reservado la propiedad y derechos sobre los molinos harineros, intentaba evitar que las aldeas construyeran otros nuevos e intentaba monopolizar, por lo tanto, las rentas derivadas de ello. Pero una cosa era conservar sus prerrogativas, obtenidas por el privilegio de 1263, y otra, al parecer de los barrios, intentar como intentaba la villa obligar a sus habitantes a ir a moler a ellos. Esta imposición la consideraron tal abuso que dio origen a nuevos y enormes pleitos que tensaron las relaciones hasta límites insospechados. 

Semejantes inconvenientes y gastos produjeron, como efecto inmediato, que Torrecilla renunciara al proceso y continuaran solos en su empeño Valdealgorfa, Valjunquera y La Codoñera.

martes, 15 de enero de 2019

Plantas medicinales de nuestro entorno: La coscollina o carrasquilla


La especie vegetal que hoy nos ocupa y que tiene como nombre científico el de Rhamnus alaternus L. recibe, en nuestro pueblo, el nombre común y popular de coscollina o carrasquilla, haciendo referencia al parecido de sus hojas con las del coscojo o la carrasca. Pardo Sastrón le llamaba mesto, nombre que todavía se usa en algunas partes catalanoparlantes. En Aragón también recibe los nombres de alitierno, abitierno o mermasangres. En el resto de España la denominación más común y generalizada es la de aladierno.

Su nombre fue tomado del griego rhamnos (ράμνος) = espino, nombre de varios arbustos espinosos. Alaternus, procedente del latín, es el propio nombre de esta planta, el aladierno. Se dice que Linneo se valió de la asonancia con alternus = alterno, refiriéndose a las hojas alternas de la especie.

Esta planta dioica, con pies masculinos y femeninos, es una especie de arbusto leñoso, rara vez un arbolillo, que puede medir hasta más de dos o tres  metros  de  altura.   Las  hojas  son  más o  menos  coriáceas,  perennes,

martes, 1 de enero de 2019

Valdealgorfa: hacia un municipio independiente (IV).
Acuerdos de 1618



La Concordia de 1614, firmada sobre todo por la voluntad del rey Felipe III, se quedó en agua de borrajas por dos aspectos fundamentales: estar vacante la encomienda mayor de Aragón de la Orden de Calatrava, señora por derecho de la jurisdicción civil y criminal, y las diferencias entre villa y barrios en cuanto a los derechos y obligaciones derivadas del uso de los molinos de harina. Veamos cada una de ellas.

Aunque los maestrazgos de las diferentes órdenes militares se habían incorporado a la corona en 1530 y el Rey se había convertido en su administrador perpetuo, se seguía conservando el título de maestre de la encomienda mayor de Aragón que en aquellos momentos recaía en la persona de Martin de Alagón y Heredia, VI conde de Sástago, que había fallecido en aquel mismo año de 1614. El monarca consideró oportuno que, siendo como era el maestre el dueño del derecho sobre el ejercicio de la alta y baja justicia, no debía inmiscuirse en el nombramiento de los solicitados justicias locales y decidió demorar su decisión hasta que la vacante estuviese cubierta.