cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



sábado, 1 de marzo de 2025

Plantas medicinales de nuestro entorno: las pimpinelas o sanguisorbas.

 

Otra de las plantas olvidadas en nuestros tiempos y en nuestras tierras ha sido la sanguisorba o pimpinela (Sanguisorba minor spp), planta perteneciente a la familia de las Rosáceas, que pasa prácticamente desapercibida entre los herbazales de nuestros campos. Crece especialmente en los ribazos, bordes de caminos y lugares incultos. Florece de mayo a septiembre en ambientes abiertos y soleados.

Flores de sanguisorba

No tengo referencias de que el vulgo se haya referido a ellas con otro nombre que no sea el de pimpinela, nombre con que designaron a estas y otras plantas los botánicos del renacimiento. Lineo las denominó Poterium y este nombre se mantuvo hasta tiempos recientes.

Si Sanguisorba procede etimológicamente de sanguis –inis = sangre, y sorbere = sorber, absorber, de sorbeo; porque contiene o ataja la sangre debido a las propiedades hemostáticas de la planta, Pimpinella, lo hace del bajo latín pimpinella, derivado del latín vulgar pepo, -ĭnis = melón, pepino, porque su olor se asemeja al de estos frutos.

Es una planta bienal de tres o cuatro palmos de altura, de hojas compuestas con folíolos dentados. Las florecillas, que se apiñan en el extremo de los tallos, son de color verdoso o rojo. Los frutillos de esta planta son diminutos y secos, con superficie irregular.

sábado, 1 de febrero de 2025

MONEDAS MEDIEVALES DE VALDEALGORFA(1)

 

Si en un artículo anterior(2) me ocupaba de la circulación de la moneda en el reino de Aragón en general, en este se dan a conocer los ejemplares de las exclusivamente del periodo medieval halladas en nuestro pueblo.

Sirviendo lo dicho, debemos situar nuestros comienzos en el Siglo XIII momento en el que la ocupación en Valdealgorfa comienza a ser estable.

Dinero de Jaime I -reverso-

Los reyes aragoneses siguieron acuñando dinero jaqués, llamado así por ser las de Jaca las primeras acuñaciones de moneda realizada a finales del siglo XI. El material, denominado vellón, era una aleación compuesta de plata y cobre y su valor, no teórico sino real, dependía del porcentaje de metal noble utilizado en la misma.

La base ponderal seguía siendo la libra de un peso de 400 gramos, que se dividía en 20 sueldos de 20 gramos teóricos y cada uno de éstos en 12 sueldos, con lo cual la libra quedaba dividida en 240 dineros de 1,7 gr. de peso aproximadamente. El óbolo fue una moneda de pequeño formato cuyo valor era de medio dinero.

En cuanto a la ley o cantidad de metal noble contenida en la aleación, se acuñaron al principio dineros cuaternales, es decir con un peso teórico de 1,17 gramos y la tercera parte de plata, es decir 0,4 g. por dinero, ley que fue reduciéndose con el tiempo.

miércoles, 1 de enero de 2025

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: U-Y)
(XXXIX)

 

U


Ujero: Agujero. De Agujero, que es como debe decirse. Del latín acucŭla, diminutivo de acus = aguja', con un sufijo, -arius, también de origen latino.

Untada // Untadeta // Untar // Unto//: Un trozo de pan mojado en salsa // Untada pequeña o corta // Mojar el pan en alguna salsa o caldo // Salsa o caldo en los guisos //. Dice el diccionario que se emplea en Álava, Aragón, Navarra y Rioja. Es participio de untar, procedente del latín vulgar unctare, derivado de ungere = ungir, untar.

Usillo

Uñazo: Uñarada, arañazo que se hace con las uñas. Dice el diccionario que se emplea en Costa Rica, Cuba y Guatemala, pero, como se ve, también aquí. Evidentemente es derivado de uña, del latín ungula, del mismo significado.

Uñeta (Elegido a): Escogido o seleccionado cuidadosa­mente. La expresión no requiere mayores explicaciones.

Usillo: Achicoria silvestre. Admitido como regionalismo aragonés, aquí, en el pueblo casi no se emplea. Es más habitual llamarlo “chicoria”. Probablemente sea derivado de fusus –a –um = extendido, esparcido, tendido en el suelo, tal vez por la disposición de las hojas tiernas en roseta o lo ramificado de sus ramas en la planta desarrollada.

Uva: Racimo de uvas. Una acepción reconocida como regionalismo aragonés por el Diccionario. Su origen está en el latín uva = vid.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: las nevadillas o sanguinarias.

 

Voy a dedicar este artículo a una pareja de plantas confundidas por el vulgo por su parecido; plantas conocidas en otros lugares con el nombre de nevadillas o sanguinarias, aunque, por estos lares, aun utilizándolas, no tienen nombre que las distinga.

Paronychia argentea

Pertenecen estas plantas a la familia de las Cariofiláceas, cuyos representantes más conocidos son los claveles. Diecisiete son los géneros que la constituyen en nuestro término y entre ellos el que nos ocupa, Paronychia, integrado por dos especies: P. argentea y P. nivea.

Paronychia en griego significa panadizo que, en Dioscórides, como se verá, es el nombre de una matilla que nace sobre las piedras y que cura los panadizos. Para algunos autores, se estaría refiriendo a la nevadilla.

Ambas son plantas pequeñas, de tallos rastreros, y ramas de hasta poco más de un palmo de longitud. Hojillas pequeñas, enfrentadas, pegadas al tallo y brácteas muy visibles plateado-escariosas, que aparentan ser las flores de la planta.

viernes, 1 de noviembre de 2024

LA CASA DE ANTONIO PUCH EN VALDEALGORFA: Concierto del rafe.

 

Como se dijo en otro artículo, el día 11 de noviembre de 1601 se había concertado el rafe de la Cofradía “dando la traça que se había de hacer de la hechura y modelo del rafe de la casa de Joan de Heredia de la villa de Alcañiz: “Item que el rafe a de ser conforme el rafe de la casa de Heredia sino que ha de tener seis palmos de subida y seis de salida con su alquitrave fiso y cabezales con su nariz y goleta todo se a de ençerrar en seis palmos”.

El día 19 de diciembre de 1602 se concierta el rafe de la casa de Antonio Puig a imagen del aprobado para la Cofradía y se adjudica al mismo artesano, Joan Bayona, carpintero de Alcañiz:

---//---

Proyecto de alero antiguo
Die decimo nono mensis decembris de anno 1602 valdalgurfe 

Capitulaçio(n)

Eadem die ante la presentia de mi notario comparecieron el magnífico Anthonio Pug mercader et Joan Bayona carpintero habitante de dicho lugar los quales de grado y de sus çiertas sçiencias dixeron daban y libraban en mi poder una cedula de capitulaçion açerca de la obra de un rafel que dicho Juan Bajona tiene de hacer en cassa de dicho Antonio Pugh la qual es la infrainserta firmada de la propia mano de los sobredchos. et con esto juntamente dieron y libraron en mi poder una traça del rafe firmada de sus propias manos et assi dado y librada dicha cedula por los dichos prometieron cada una de dichas partes de tener serbar y cumplir lo que a cada una de dichas partes toca y se esguarda de tener servar y cumplir so obligacion respectibe de sus personas y todos sus bienes muebles y sittios habidos y por haber en todo lugar los quales etc. por muebles etc. / y los sittios etc. y todos por espeçialados los quales en / caso de contrabencion etc. los bienes de el tal puedan ser a sola ostention etc. executados etc. con esto dieron poder y facultad a mi notrio. reglar el pnte. con renunçiacion y sumision y variaçion de juiçio y con clausula de precario constituto aprehension et aliis et con clausula cabtionaria y otras clausulas en semejantes poner acostumbradas no obstante que le sea una bez en publica forma sacada y la nota exhibida etc. ex quibus.