Cejo: Nublado sobre el horizonte a la puesta de sol. Es del mismo origen que ceja, del latín cilium, de significado similar.
Celigarda (Hacer la): Enredar, hacer soserías. Llover poco e intermitentemente impidiendo realizar labores en el campo. Lluvia helada, capa fina de nieve o mucho rocío. Cosa de textura blanda. Como se ve es palabra de múltiples y diversas acepciones pero de composición y etimología desconocida. Podría ser que tuviera el mismo origen que cellisca, de un verbo cellar = con sentido de azotar?
Celinpuga: Prenda de vestir desastrada y de poco abrigo. Trapo viejo. Es deformación del nombre de un tejido medieval llamado filimpua, palabra derivada del latín filum = hilo y pugia = púa, tal vez por tratarse de un tejido realizado con el hilado de las hebras que quedan entre las púas del cardador.
 |
Cepos |
Ceñar: Hacer señas o guiños. Dice el diccionario que esta palabra viene del latín tardío
cinnus = señal que se hace con los ojos.
Cepo: Torpe, lerdo. Esta palabra es una abreviada de ceporro, nombre que significa exactamente cepa de la vid que por vieja e improductiva se arranca para alimentar el fuego. Viene del latín cippus = estaca, leño, por extensión tronco.
Cepos: Trampas para pájaros. Es palabra común en Español, pero lo que quiero traer aquí es la expresión “Parar los cepos” = Colocar esta clase de trampas, que en otras partes sería poner o plantar los cepos. Parar es palabra que deriva del latín parare = preparar, ni de ponere = poner, ni de plantare = plantar.