cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



miércoles, 1 de agosto de 2018

Efemérides de la Guerra Civil. Agosto de 1936



Comenzaba el mes de agosto con una tensión social sin precedentes. Los “comunistas” habían impuesto sus “voluntades” y ostentaban el gobierno municipal. Hasta el momento, sin grandes injerencias externas, mantenían el tipo sin manifestaciones de extrema violencia.

Si en Alcañiz, hasta el día 31 de julio, ya se habían producido 28 asesinatos de gentes “del clero y de derechas”, no había sido así en nuestro pueblo en el que la cuenta estaba todavía por comenzar.

Columna procedente de Barcelona
Pero, a decir de las gentes, los recién llegados, milicianos integrados en columnas de ideología marxista, estaban formadas por personas de la más baja extracción, algunos delincuentes comunes, que estaban dispuestas a imponer su voluntad a cualquier precio. Tomaron el mando en Alcañiz e intentaron influir en los comités de los pueblos cercanos. El control de la comarca por los anarquistas dará un nuevo destino a los republicanos de Valdealgorfa que pasarían a integrarse en la CNT-FAI o en UGT.

viernes, 20 de julio de 2018

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Cla-Con)
(IX)


Clajalá: Mordisco, picotazo. Podría ser una palabra formada por influencia de otras dos: la francesa claquer = cerrar de golpe, chasquear, y quijal = cada una de las dos mandíbulas. Todo muy incierto.

Clapa: Calva de un terreno por no haber nacido o muerto las semillas. Gleba. Dice el diccionario que es de origen incierto pero que es palabra utilizada en Aragón.

Clarión
Clarión: Tiza de yeso y por extensión pequeño trozo de yeso que puede emplearse para rayar y que se utiliza como la tiza. Dice el diccionario que procede del francés crayon = lápiz, quizá con influjo de claro.

Clavelinera: Clavelina, planta del clavel. Aunque dicen que la palabra nos llega a través del catalán, hay que decir, ya en el siglo XVI, aclara el doctor Laguna que “se dize clavel en España, por ser olorosa su flor como los clavos d’especias…”.

martes, 10 de julio de 2018

El cardo, alimento y cuajaleches tradicional



El cardo, Cynara cardunculus, es una planta de la familia de las compuestas que puede alcanzar hasta más de metro y medio de altura. Las hojas, grandes, profundamente divididas, tienen alguna espina punzante en sus bordes. Las brácteas de la inflorescencia, de la alcachofa, terminan en una espina fuerte y ancha, lo que diferencia claramente a esta especie de la alcachofa cultivada (Cynara scolymus). Sus flores son de un color azul violeta intenso y los vilanos tienen pelos plumosos.

Cynara cardunculus L.
Desde el punto de vista medicinal, las hojas son diuréticas, protegen la vesícula y el hígado y disminuyen la concentración de azúcar en la sangre, por lo que se emplean como tratamiento para la diabetes. Para este uso, puede prepararse una infusión de 10 gramos de planta por litro de agua y tomar dos o tres tazas al día antes de las comidas. Para mejorar su profundo sabor amargo, puede añadirse azúcar, vino, hierbabuena, etc.

Dicen, además, que el jugo fresco de la planta machacada se ha utilizado para tratar enfermedades de la piel.

domingo, 1 de julio de 2018

Efemérides de la Guerra Civil. Julio de 1936



En fechas pasadas dediqué uno de los artículos del blog a relatar el avance y la “liberación” del pueblo por las tropas franquistas que significaba el fin del control por los elementos de izquierdas de todo el Bajo Aragón.

La columna Durruti hacia el frente de Aragón
Pero todo había tenido su comienzo, como se sabe, a mediados de julio de 1936, en que las columnas anarquistas, procedentes de Cataluña, habían tomado el gobierno del territorio e impuesto su control y organización en los diferentes pueblos de la comarca.

La llegada de los de los elementos revolucionarios, cuya finalidad última era la toma de Zaragoza, se tradujo en actuaciones prácticamente idénticas en todos los pueblos, que pueden concretarse en las siguientes:
  • Manifestación del sentimiento anticlerical, que se tradujo en la profanación, saqueo y destrucción de todo lo que tuviera algo que ver con el culto, así como el asesinato de sus representantes.

miércoles, 20 de junio de 2018

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Cej-Ciz)
(VIII)


Cejo: Nublado sobre el horizonte a la puesta de sol. Es del mismo origen que ceja, del latín cilium, de significado similar.

Celigarda (Hacer la): Enredar, hacer soserías. Llover poco e intermitentemente impidiendo realizar labo­res en el campo. Lluvia helada, capa fina de nieve o mucho rocío. Cosa de textura blanda. Como se ve es palabra de múltiples y diversas acepciones pero de composición y etimología desconocida. Podría ser que tuviera el mismo origen que cellisca, de un verbo cellar = con sentido de azotar?

Celinpuga: Prenda de vestir desastrada y de poco abri­go. Trapo viejo. Es deformación del nombre de un tejido medieval llamado filimpua, palabra derivada del latín filum = hilo y pugia = púa, tal vez por tratarse de un tejido realizado con el hilado de las hebras que quedan entre las púas del cardador.

Cepos
Ceñar: Hacer señas o guiños. Dice el diccionario que esta palabra viene del latín tardío cinnus = señal que se hace con los ojos.

Cepo: Torpe, lerdo. Esta palabra es una abreviada de ceporro, nombre que significa exactamente cepa de la vid que por vieja e improductiva se arranca para alimentar el fuego. Viene del latín cippus = estaca, leño, por extensión tronco.

Cepos: Trampas para pájaros. Es palabra común en Español, pero lo que quiero traer aquí es la expresión “Parar los cepos” = Colocar esta clase de trampas, que en otras partes sería poner o plantar los cepos. Parar es palabra que deriva del latín parare = preparar, ni de ponere = poner, ni de plantare = plantar.