cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



viernes, 20 de julio de 2018

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Cla-Con)
(IX)


Clajalá: Mordisco, picotazo. Podría ser una palabra formada por influencia de otras dos: la francesa claquer = cerrar de golpe, chasquear, y quijal = cada una de las dos mandíbulas. Todo muy incierto.

Clapa: Calva de un terreno por no haber nacido o muerto las semillas. Gleba. Dice el diccionario que es de origen incierto pero que es palabra utilizada en Aragón.

Clarión
Clarión: Tiza de yeso y por extensión pequeño trozo de yeso que puede emplearse para rayar y que se utiliza como la tiza. Dice el diccionario que procede del francés crayon = lápiz, quizá con influjo de claro.

Clavelinera: Clavelina, planta del clavel. Aunque dicen que la palabra nos llega a través del catalán, hay que decir, ya en el siglo XVI, aclara el doctor Laguna que “se dize clavel en España, por ser olorosa su flor como los clavos d’especias…”.

Clavijas: Constelación estelar, las Pléyades. En este caso es palabra derivada del latín clavis = clave, porque precisamente servían como referencia para calcular las horas en la noche.

Clica: Clueca, mujer que por sus movimientos, formas o risas se asemeja a ésta. Clueca es palabra onomatopéyica por el clo-clo característico de la gallina cuando empolla.

Clocada: Conjunto de huevos incubándose. Pollitos re­cientemente nacidos de la misma pollada. Es del mismo origen onomatopéyico que la anterior, conjunto de huevos y pollos incubados y nacidos a la vez.

Clocha
Clocha: Esperadero de cazadores. Prerromano, quizá del mismo significado de clot = hoyo o agujero, pero aquí la clocha es el lugar donde se aguarda oculto para cazar a la espera.

Cloquetas (en): En cuclillas, agachado. Esta palabra es del mismo origen que clueca o clocada, refiriéndose a la postura de la gallina incubando.

Clot: Hoyo, agujero. De origen prerromano como se dice de una hipotética base *klopton = hoyo, escondite o agujero para esconderse. Aquí la acepción de concavidad o cavidad, es clara.

Clotada: Zona baja de un bancal, más aterrada y algo hundida, donde suele darse mejor el cultivo. Agujeros para siembra, hoyas. En línea con lo dicho para la palabra anterior.

Clucas: Escondite, juego infantil. Del mismo origen que clueca, clica, clocada, cloquetas, etc. Esta palabra da para mucho pues es nombre adoptado y adaptado también para el juego de la “gallineta ciega”.

Clujido y clujir: Crujido y crujir. Lesión muscular en la riñonada. Etimológicamente me decanto por un origen onomatopéyico de palabra, pero no puedo precisar nada más.

Cobar: Incubar, empollar. Dice el diccionario que coba viene del antiguo cobar = empollar, y este del latín cubāre = acostarse, pero no es palabra tan antigua porque hoy todavía es habitual.

Sarria con su cobullón
Cobullón, cubullón: Cavidad de la sarria a cada lado del jumento. Esta es palabra antigua que viene de cucullus = capucho o capucha, de origen celta. Sin duda es por la forma en capucha de cada uno de los lados de la sarria o serón.

Cochamandrero: Entremetido, metomentodo. Es probable que la base sea la misma que cochambroso, de cocho = cerdo, y mandero, con influjo de mandar, significando aquella persona que dispone, ordena y hoza en los asuntos como los cerdos hacen con el hocico.

Cocio: Especie de cuenco grande de boca ancha con un caño en la base para dar salida al líquido que contiene. Estos recipientes estaban entre los fabricados habitualmente en las cerámicas de Calanda. La palabra se sigue usando en el Maestrazgo y hasta Murcia. Emparentado con el catalán cossi = tina para la colada. Se supone procedente de una base *keu-, del mismo origen que el latín cocere = cocer.

Cocot: Golpe dado en la cabeza (cocota) con los nudillos del pu­ño cerrado. Según la Academia, cocota o cocote, viene del latín coca = concha, que es “cada una de las dos porciones en que suelen dividir el cabello las mujeres, dejando más o menos descubierta la frente y sujetándolo por detrás de las orejas".

Coda: Cola, rabo. Tal como dice también el diccionario es un nombre desusado para la cola de los animales. Del latín coda, una variedad de cauda = cola.

Codoles
Codol: Canto rodado, trozo de roca redondeado por la erosión. Dicen que es de origen incierto, probablemente prerromano, de *kotalo = piedra dura. Pasó al latín cos = piedra, con un sufijo diminutivo –ol.

¡Cojona! : Exclamación que denota asombro. Como se entiende bien, no es necesario insistir sobre de donde viene la palabra. Hoy raramente se usa en el pueblo y, en cualquier caso, sería con connotación de satisfacción sustituyendo a la expresión ¡qué bueno está!

Colgallo: Colgajo, colgante. Colgaculo, en su etimología, se compone del verbo colgar y del sufijo “-acŭlus”, que aporta valor despectivo y diminutivo. Es un aragonesismo oficial, evolución del grupo “c’l”, que dio “ll” en aragonés y “j” en castellano.

Colla: Grupo de personas. Camarilla, grupo de amigos. Palabra derivada del latín copula = enlace, por razones obvias.

Collarot: Renacuajo, cría de la rana. Esta es una palabra difícil, incierta y desconocida pero es lógico pensar que está compuesta de la base coll- = cuello, lo que precisamente les falta a estos bichejos.

Cometida. Tomar carrerilla; “darse cometida”. Acometida. Tiene su origen en una de las acepciones del verbo latino committere = acometer, embestir.

Comprero: Comprador. Es palabra aragonesa con origen en el latín comparare = adquirir, comprar y también cotejar.

Cona: Corteza, piel curada del cerdo. Es de origen incierto, oscuro o como se le quiera llamar. Una de las hipótesis es que está relacionada con la piel, tal vez de una raíz *keu = cubrir. Tanto en gallego como en portugués la palabra significa “coño”.

Contornillo: Situación comprometida, compromiso, aprieto. Se usa en frases como poner a uno en un contornillo, significando ponerle en un aprieto, apuro o compromiso. Desconozco el origen de la palabreja ésta, probablemente venga a significar que la solución del problema en que uno se encuentra se limita a un pequeño contorno o situación con pocas alternativas. Relacionado con el propio sentido de torno de darle vueltas a un asunto y, en este caso, sin saber que solución tomar.

Convoyar: Halagar, agasajar. Halagar, obsequiar. Es palabra francesa, convoyer = conducir, que podría traducirse por manipular o conducir a uno con falsos halagos para conseguir de él lo que se quiere.

Conyogar: Juntar una caballería con la de otro para arar juntas, acoyundar. Es del mismo origen que conyuge y conyugal. Del latín conjungo o coniungo = juntar, unir.

Continuará

---ooo0ooo---