cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



martes, 1 de mayo de 2018

Valdealgorfa: de la repoblación a los privilegios del siglo XIII


La entidades locales, para llegar a ser municipios con todas las prerrogativas, administración y competencias que hoy tienen han debido realizar un largo recorrido a lo largo de la historia.

Alfonso II. M. Roca y Delgado, 1852
Podemos sospechar que en el caso de Alcañiz, aunque reconquistada y con carta de población desde 1157, debía mantenerse en una situación bastante precaria en cuanto a su defensa o se debió perder nuevamente, el caso es que debería esperar a la consolidación de la conquista por Alfonso II para comenzar su desarrollo como municipio.

A decir de Zurita(1)Por este tiempo (año 1169) se hacía muy gran guerra a los moros que estaban en la región de los edetanos en los castillos y fuerzas que tenían en las riberas del río de Algas. Y se ganaron los lugares de Favara, Maella, Mazaleón y Valdetormo, la Fresneda, Valderobres, Beceit, Rafals, Monroy y Penaroja, que están en las riberas de Matarraña. Y se ganó Caspe, lugar muy principal junto a las riberas de Ebro. Y de allí se continuó la guerra por las riberas de Guadalob y del río de Calanda; y se puso la principal frontera en Alcañiz, lugar muy principal que por esta razón le llamaron la frontera. Y se ganaron Calanda, Aguaviva, Castellot, Las Cuevas, y se fueron apoderando de los lugares fuertes de la sierra hasta Cantavieja y el Val de Ejarque que está en los confines de los edetanos e ilergaones”.

viernes, 20 de abril de 2018

Plantas de nuestro entorno: La caléndula, una maravilla



Dentro de las plantas útiles que podemos encontrar en nuestro territorio, hoy le toca el turno a la caléndula, una planta con excelentes propiedades tanto medicinales como cosméticas.

Su nombre científico Caléndula (del latín calendas = primer día del mes) hace referencia a su amplio periodo de floración, ya que sus flores pueden verse durante casi todo el año. Su nombre popular, maravilla, viene a resumir toda esa serie de propiedades de las que ya se beneficiaba el mundo antiguo, considerada milagrosa por los egipcios y ampliamente utilizada como medicinal por griegos y romanos. 


martes, 10 de abril de 2018

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Car-Caz)
(VII)



Cara: Hacia (indicando dirección). Como se adivina, viene de la misma palabra latina con el mismo significado. En este caso quiero indicar la expresión característica “cara….” sustituyendo a la preposición “hacia….”, porque aunque diga el diccionario que está en desuso, yo en el pueblo la oigo casi todos los días.

Carada: Descaro, desaire. Del mismo origen etimológico que la anterior pero, en este caso indicando que “hay que tener mucha cara para dar o hacer a otro una carada”.

Lleno, a caramull
Carajo: Exclamación que demuestra asombro. Miembro viril. Era habitual hace años emplearla como exclamación pero hoy casi no se oye en ninguna de las dos acepciones. Etimológicamente es palabra de origen incierto y discutido, aunque a mí me gusta la de hacerla proceder del latín charax, procedente a la vez del griego charaks = palo, estaca.

Caramull o caramullo: Colmo, cantidad que rebasa y levanta más que los bordes de la medida. El diccionario, como cada cual, a veces lo resuelve de la manera más fácil: se limita a decir que es “de origen incierto” y se queda tan ancho; eso sí dice que se usa en Aragón.

domingo, 1 de abril de 2018

Efemérides de la Guerra Civil: Marzo de 1938



Tras la insurrección de las tropas franquistas contra el gobierno de la República, Valdealgorfa había permanecido, desde el 26 de julio de 1936, bajo el dominio de anarquistas y comunistas que habían tratado de dotar de una cierta organización económica a nuestra localidad.

No es objetivo de este artículo analizar los procesos económicos del periodo julio del 36 a marzo de 38, sino los hechos acaecidos desde el día 20 de marzo de este último año, día en que las tropas nacionales entraron en Valdealgorfa, hasta el primero de abril del mismo año, fecha en que se tomaron Monroyo, Valderrobres y Calaceite, y quedó consolidado su dominio en el entorno de nuestro pueblo y en todo el Bajo Aragón.


La ofensiva sobre el frente de Aragón había comenzado el día 9, presionando sobre una línea que iba desde Belchite hasta Teruel, con desmoronamiento total de la resistencia republicana, de manera que el día 14 ya se había tomado Alcañiz.

martes, 20 de marzo de 2018

Que no se quede en agua de borrajas


Hoy me ocupo de la borraja, una planta más conocida y consumida aquí como verdura que tratada desde el punto de vista botánico. Pero no es así en todas partes pues, siendo una planta originaria de Siria y Egipto y naturalizada en toda la región mediterránea, se ha consumido y consume en escasos ámbitos regionales como el Valle del Ebro, en la Liguria Italiana, sur de Francia y suroeste de Alemania siendo desconocida en el resto. 

Esta familia botánica, se caracteriza en general por el indumento característico e híspido de las plantas, o si se prefiere, por los pelillos rígidos y punzantes de sus tallos y hojas, que confieren a los géneros más representativos de esta familia Borago, Anchusa, Echium o Lithodora, un tacto particularmente áspero.    

La borraja (Borago officinalis L.), es tan conocida y reconocida como verdura como desconocida lo es desde el punto de vista medicinal, aspecto del que me voy a ocupar en este artículo, dado su empleo y consumo desde los tiempos más remotos.

En todo Aragón se consumen los tallos de la planta como verdura y en algunas partes de nuestra región, con las hojas, se elabora un reconocido dulce como postre, los famosos crespillos.

Dejando al margen su descripción botánica, que casi todo el mundo conoce, paso a referirme a sus efectos medicinales bastante más ignorados: