Hoy me ocupo de la borraja, una planta más conocida y
consumida aquí como verdura que tratada desde el punto de vista botánico. Pero
no es así en todas partes pues, siendo una planta originaria de Siria y Egipto y
naturalizada en toda la región mediterránea, se ha consumido y consume en
escasos ámbitos regionales como el Valle del Ebro, en la Liguria Italiana, sur
de Francia y suroeste de Alemania siendo desconocida en el resto.
Esta familia botánica, se caracteriza en general por el
indumento característico e híspido de las plantas, o si se prefiere, por los
pelillos rígidos y punzantes de sus tallos y hojas, que confieren a los géneros
más representativos de esta familia Borago, Anchusa, Echium o Lithodora, un
tacto particularmente áspero.
La borraja (Borago officinalis L.), es tan
conocida y reconocida como verdura como desconocida lo es desde el punto de
vista medicinal, aspecto del que me voy a ocupar en este artículo, dado su
empleo y consumo desde los tiempos más remotos.
En todo Aragón se consumen los tallos de la planta como verdura y en algunas partes de nuestra región, con las hojas, se elabora un reconocido dulce como postre, los famosos crespillos.
En todo Aragón se consumen los tallos de la planta como verdura y en algunas partes de nuestra región, con las hojas, se elabora un reconocido dulce como postre, los famosos crespillos.
Dejando al margen su descripción botánica, que casi todo el
mundo conoce, paso a referirme a sus efectos medicinales bastante más ignorados:
- Parte utilizada: Hojas, flores, y semillas.
- Usos medicinales: Sus flores tienen efecto sudorífico, las hojas son diuréticas y, al exterior y en cataplasma, ablandan las partes inflamadas (son emolientes). El aceite extraído de sus frutos contiene la tensión arterial, y es remedio efectivo contra el exceso de colesterol. Popularmente se emplea en enfermedades de los riñones por sus efectos diuréticos y contra gripes y catarros por sus efectos sudoríficos.
- Dosis: Infusión al 3% -una onza de flores por cada litro de agua-, 2-3 tazas al día después de las comidas.
![]() |
Flor de la borraja |
Pardo Sastrón se limitaba a decir
que era planta medicinal y comestible.
Decía el Dr. Laguna en su Dioscórides, allá por el siglo XVI, a propósito de la borraja:
"La Buglossa nace en arenosos y llanos lugares, y cogese en el mes de Iulio: la
qual (según dize) es util a los temblores paroxismales [agudos], en esta manera.
La que produce tres tallos, cocida en vino con su simiente y rayzes, hasta que
quede la tertia parte del cozimiento, y
dada a bever, quita las [fiebres] tertianas: ansí como las quartanas,
aquella de dà de sí cuatro tallos. Dízese también, que bevido su cocimiento con
vino, es util contra los apostemas [herida o absceso de pus que sutura]….
Y comenta: "La Buglossa, si bien
notamos su description, no es otra cosa, sino aquella que llamamos vulgarmente Borraja,
y en todo mas salvage, por ella, buscando por los campos con gran fatiga y
sudor, lo que tienen dentro de sus jardines. Empero yo no quiero dezir, que
faltando la Borraja, no podamos usar de aquella Buglossa vulgar, tenida por una
especie del echio: porque cierto aunque no sea tan cordial como ella, toda via
parece ser del mesmo linage: y ansi se conoce en ella quasi el mesmo gusto, y
temperamento: ultra que sus rayzes son mas gruessas, mas llenas de çumo, y mas
comodas para se confitar. Es la Borraja (la qual tengo por la Buglossa, o
Lengua de buey legitima) templadamente caliente y humida; y tiene grande
efficacia en purgar el humor melancolico, fortificar la virtud vital, y alegrar
el animo afflicto, y atribulado: para los quales effectos nos sirven sus hojas,
sus flores, y sus rayzes".
Y…como se dice en el título, para terminar, espero que este
artículo no quede sólo en “agua de borrajas”.
---ooo0ooo---