Camaliga: Cinta, generalmente de color, con la que se sujetaban las medias por debajo de la rodilla. Esta palabra proviene de otras dos latinas, camba = pata, pierna y liga de ligare = atar. La primera parece proceder a su vez del griego kampe = articulación, curva, recodo, que es la que ha dado lugar a pata y pierna en varios idiomas.
Camallí-camallá: Forma de montar a horcajadas. Como fácilmente puede observarse la etimología es la misma que la de la palabra anterior, más los dos adverbios de lugar, proximidad y lejanía, que no requieren explicación; con una pierna a cada lado del animal, ¡vamos!
Cambear, cambeo: Cambiar, intercambiar, trocar. Todo sea por hacerlo difícil y hablar mal, ya que la voz procede del celta y nos llega a través del latín tardío cambiare, del mismo significado, por lo que no hay razón para “cambearla”.
Campanar: Campanario. Como se ve, la definición de campanar no es diferente de la de campanario, pero la palabra no está en el diccionario. Viene de campana, palabra ésta que se recogió del latín tardío; y como parece que estos instrumentos se empezaron a usar en la región italiana de la Campania pues de allí se tomó su nombre.
 |
Canales y canaeras |
Campar: Mantenerse con vida, sobrevivir, estar bien de salud. Con el mismo significado que el italiano campare, diferente que en español. Dicen que proviene de campo pero a mí me parece mejor tomarla con sentido de campear = salir a pacer, y como el que come escapa…
Canal: Depresión que forman las tejas del tejado para desagüe. Comedera para el ganado. Del latín canalis = tubo, ranura, del mismo origen que caña y cañuto, por la forma de media caña de estos elementos.