Entre las plantas usadas tradicionalmente en elámbito medicinal, se encuentra ésta que aquí nadie conoce y que, en todo caso, sería incluida sin duda dentro del amplio epígrafe de las omnipresentes rabanizas.
Esta hierbecilla, cuyo nombre científico es Capsella bursa-pastoris Med., pertenece a la familia de las Crucíferas, es decir, que una de sus principales características es que sus pequeñas flores presentan cuatro pétalos que se disponen en cruz.
No tengo conocimiento de que ni en nuestro pueblo ni alrededores se haya distinguido con algún nombre especial aunque, según ciertos autores, en Aragón recibe el mismo nombre con el que se la identifica en otras partes de España: bolsa de pastor, zurrón de pastor o pan y quesillo.
Es planta de hasta dos o tres palmos de altura como máximo, aunque en este territorio se queda bastante corta y la gran mayoría de ellas no superan la mitad de esa altura. Las hojas inferiores se disponen en roseta con dientes más o menos profundos y las superiores tienen la base abrazando el tallo. Las flores constan de cuatro pétalos blancos, pequeños e iguales, dispuestos en cruz. Los frutos, de forma muy característica, son unas capsulitas en forma de triángulo invertido o acorazonadas, que se disponen en forma de racimo al final de los tallos y contienen las semillas. Es planta muy abundante, tanto en bancales como en ribazos, pasos, caminos, etc., a finales del invierno y principios de la primavera.
![]() |
Capsella, frutos. |
Aunque, como ya he dicho, no conozco de su uso en nuestro pueblo ni en el pasado ni en el presente, esta planta ha sido utilizada eficazmente como vasoconstrictor para tratar todo tipo de hemorragias:
Parte utilizada: Planta fresca.
Indicaciones: Frenar hemorragias internas y externas. Regularizar el flujo menstrual, tónico uterino.
Uso: En infusión o cocimiento 50 gramos de planta por litro de agua. Para sangrados por la nariz, empapar un algodón en la infusión o decocción indicada y aplicar en las fosas nasales.
En ocasiones, la planta tierna y fresca también se ha consumido en ensaladas, que es de saborcillo picante.
Nada nos aclara Pardo Sastrón y casi nada el profesor Laguna en su Dioscórides por lo que tomaré este comentario de lo que escribía el Dr. Pio Font Quer en su famoso libro(1) sobre las plantas y sus efectos medicinales:
“Se emplea principalmente para regularizar el flujo menstrual, tanto en los casos de menstruación excesiva como cuando es escasa e irregular, y, sobre todo, al llegar a la pubertad y hacerse mujer la niña, así como al cesar las reglas. Es un tónico uterino tan bueno, como el cornezuelo de centeno…”
“Para uso interno, con la Capsella se prepara una tintura empleando alcohol muy rebajado: un de litro de alcohol del más fuerte (de 95º) y tres cuartos de litros de agua. Póngase en una botella de boca ancha 200 gr. de la planta recién recolectada y desmenuzada, y échese en aquélla el litro de alcohol rebajado; tápese bien y téngase en maceración durante una semana. De esta tintura pueden tomarse 2 cucharadas soperas todos los días, una con la comida y otra con la cena, empezando una semana antes del día en que se supone ha de comenzar la menstruación, mezclando la tintura con agua azucarada o con vino. El indicado profesor Leclerc recomienda preparar una jarabe empleando una parte de planta fresca y tres partes de azúcar; por ejemplo, 50 gr. de la planta y 150 de azúcar. En un mortero bien limpio se machaca la planta reducida a trocitos, junto con el azúcar, que se va añadiendo poco a poco, hasta que la pulpa de la planta y el azúcar formen una masa siruposa. Según dicho profesor se pueden tomar de 40 a 60 gr. de la masa siruposa por día, mezclada con agua de azahar. Con la planta fresca se prepara asimismo un cocimiento, hirviendo durante cinco minutos, en poco más de 100 gr. de agua, 10 gr. de pan y quesillo recién recolectado. Así se obtiene una tacita del cocimiento que se toma más o menos azucarado, a gusto de la paciente, tres tacitas al día, a las horas de la comida, empezando una semana antes de la menstruación y durante la misma, para evitar demasiadas pérdidas de sangre".
Una planta más que puede ser utilidad, con interesantes efectos medicinales, utilizada desde la antigüedad más remota.
---ooo0ooo---
(1) Font Quer, Pío, PLANTAS MEDICINALES. El dioscórides renovado. Barcelona, 1961.