Cacera: Cacería, partida de caza; también cantidad de caza o de animales por cazar. Del latín vulgar captiare, derivado del latín captare = intentar coger', tratar de alcanzar, de capere = coger.
Cachapera y cachapo: Madriguera de conejos; cría del conejo, gazapo. Esta palabra es de origen incierto, que parece proceder del occitano catxap, y que está ampliamente documentada en aragonés. Dicen que al cachapo se le da este nombre porque, cuando se ve amenazado, intenta protegerse acachándose.
![]() |
Cachillá o cachillada |
Cachillá: Camada, parto del animal que da a luz muchos hijos. Por extensión, grupo bullicioso de niños. Dice el diccionario que la palabra procede del latín catulus = cría, cachorrillo.
Cacho: Agachado, gacho. Dice el diccionario que está relacionado con agachar por lo que presenta un origen incierto. Se trataría de un participio similar a agachado que procedería del latín pero yo no lo tengo claro.
Cachola: Agujero que se utiliza como refugio de animales. Madriguera. Es semánticamente similar a cazuela y de la misma etimología. Como la siguiente, tendría como base la palabra cazo, etimológicamente de origen incierto.
Cacholeta: Agujero redondo y pequeño excavado en el suelo o en alguna piedra. Receptáculo pequeño, cuenco. Parece proceder de una variante dialectal de cazuela que habría dado cachola con un diminutivo típico de nuestra zona.
![]() |
Cachurros |
Cadillo: Cachorro, perro de poco tiempo. Esta es más fácil, pues todo el mundo coincide en que deriva del latín catellus = perro pequeño, perrito. Dice Corominas, un famoso lingüista, que “significó primero cachorro, como todavía en el Alto Aragón. En castellano se aplicó a los cachurros o cadillos porque este fruto se pega a los vestidos como los perros al caminante”.
Cadillo: Flor del olivo. Dicen que esta palabra deriva de la latina capitellum = cabecita, por la forma de la flor antes de abrir.
Cadillo |
Caganidos: El último pájaro nacido en la pollada. El hijo más pequeño de la casa o el menor de una cuadrilla de amigos. Persona enclenque o raquítica. La etimología de esta palabra es evidente: del latín cacare y nidus pero dicen que realmente viene de cubare = dormir, descansar, yacer y nidum = nido, con influencia de cagar.
Caída: Añadidura, lo que el vendedor da de más de lo que corresponde por peso o medida. También tiene el significado de cuesta o declive del terreno desde una altura a un llano pero, en este caso, sólo se emplea en plural: "caídas a". La palabra dicen que proviene del latín cadere = caer, más un sufijo –ida que viene a significar acción y efecto de.
Cairón: Cuairón, madero escuadrado. Marco soporte en puertas antiguas. Viene del latín quadro -onis = cuadrado.
Caiz: Cahíz, medida de capacidad para granos que en nuestro pueblo contenía 179 litros o 10 arrobas en peso (trigo). Proviene de la palabra antigua cafiz, este del árabe hispánico qafíz, este del árabe clásico qafīz, y este, a su vez, del griego kapíthe.
Cajeta: Caja o cepo para recoger limosnas. Molde de papel para pastas. La palabra tiene su origen en el latín capsa = caja, con su diminutivo tradicional.
Cal, cale, caler: Necesitar, hacer falta, ser menester; se utiliza en frases negativas, “no te cal ir”, “no le calía venir”, “no cal saber”, “no cale”. Dice el diccionario que proviene del latín calere = estar caliente, infinitivo de caleo, en el sentido de importar o interesar.
Calamochano: Calamocano, algo embriagado, casi borracho. Esta palabra es de origen incierto, aunque aquí está influida por la palabra calamochano = natural de Calamocha o relativo a este municipio de la provincia de Teruel.
Calar: Situar un objeto, voluntaria o involuntariamente, fuera del alcance de una persona en un lugar no accesible. En la acepción del diccionario de introducirse algo en alguna parte. Del latín tardío chalare = bajar, descender, y este del griego khalao = hacer bajar.
Calcero: Calzado en general. En aragonés medieval calzado, de calzar. Tomado del latín calceare, derivado de calceus = calzado, zapato.
Calfrío: Escalofrío, antes calofrío. Dice el diccionario que quizá proceda del latín cale, frige = caliéntate, enfríate, influido en su forma por calor y frío; la palabra, en castellano, vendría precedida por el prefijo es- (ex-) = hacia fuera, más allá, pero la formación de la palabra no está clara.
Calibo: Rescoldo, braserío, brasas entre ceniza. Procede del latín vulgar calivum, del clásico calidus = caliente, caldo, derivado de caldus = caliente.
Calzada: Algunas calles antiguamente empedradas. Pared en la orilla de los caminos. El origen de la palabra está en el latín vulgar calciata = camino empedrado, derivado a su vez de calx -cis = piedra caliza.
(Continuará…)
---ooo0ooo---
(1)
En general se siguen las etimologías propuestas por La Real Academia de la
Lengua en su diccionario.