cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



sábado, 7 de octubre de 2017

La Capilla de la Virgen del Buen Suceso (II)



Habíamos dejado nuestra historia con la Capilla, allá en 1840, reducida a ruinas pero con los ánimos del personal lo suficientemente altos para que, sin demora, volvieran a tomar la iniciativa.

En 1882, se quejaba amargamente nuestro historiador local, D. Salvador Pardo: “Cuarenta y dos años han pasado, y en este tiempo con una peseta anual cada vecino, hubiera podido restaurarse!!...”(1)

De otra manera lo veía ya el Sr. párroco en el momento de su inauguración: Si desde la concepción de la idea de levantar la primera capilla hasta su conclusión hubieron de pasar algo más de veintiún años, “a nosotros en medio de las estrecheces de la vida actual y con mil apuros de inseguras cosechas, nos bastó menos de la mitad de tiempo que aquellos emplearon.

 
Emplazado en la misma colina y sobre los mismos cimientos que sirvieron de basamento al primitivo, el templo que ufanos contemplamos, sigue el mismo orden de obra que el anterior con pequeñas variantes en su ornamentación interior y coronado con más esbelta cúpula(2)

Comenzaron  las  obras  en  1885,  pero  los fondos iban  agotándose y,  en 1892, el  Ayuntamiento,

sábado, 30 de septiembre de 2017

Adiós a los insectos de nuestra infancia


Leía en días pasados un artículo en un periódico de tirada nacional(1) que, aunque no tenga relación directa ni se refiera exclusivamente a nuestro pueblo, me ha dado la idea y, porque no, me ha creado la necesidad de hacer algún comentario alrespecto.

Titulaba: “Adiós a los insectos de tu infancia”, y añadía, ”Cada vez hay menos saltamontes, grillos, abejas y mariposas porque muchas de estas especies, que polinizan el 84% de las plantas que sirven de alimento están amenazadas”.

El título era sugestivo y el comentario más; preocupante también, pero, sobre todo, era una llamada a proteger el medio natural, del cual me considero ferviente defensor.

Dos libélulas de la misma especie, macho y hembra

Y, claro, quien no recuerda, al menos en nuestro entorno rural, especies que ahora prácticamente han desaparecido: las libélulas, zapateros y ranas de las  fuentes, abrevaderos  o del  pozo  de nadar,

sábado, 23 de septiembre de 2017

Valdealgorfa durante la sublevación de Cataluña en 1640


Tras el Corpus de Sangre, en junio de 1640, el pueblo llano catalán se había levantado contra las tropas reales españolas y los aristócratas catalanes, comenzando la que se ha denominado Guerra de Secesión Catalana o Guerra dels Segadors. El origen, como es conocido, fue, a parte de otras causas, la negativa a contribuir con tropas e impuestos a la guerra que mantenía España contra Francia.

El "Corpus de Sangre", de Antoni Estruch
25 de noviembre de 1640.- El consejo de Valdealgorfa, adepto a la causa nacional, cita a 45 varones del pueblo para hacer una evaluación de los carros y mulas existentes en el lugar y organizar la prestación de transporte de bagajes y de la tropa monárquica(1).

Dada la incapacidad catalana para establecer el orden y mantener, por parte de los insurrectos, su enfrentamiento con los ejércitos reales, tomaron la decisión de pedir ayuda a Francia, en guerra según se dice contra España, para lo cual los catalanes firmaron un pacto de vasallaje con el país vecino a finales del mismo año.

El 16 de enero de 1641 proclamaron la república catalana y en el mismo mes tropas francesas y catalanas vencieron al ejército real en la batalla de Monjuic.

sábado, 16 de septiembre de 2017

La Capilla de la Virgen del Buen Suceso (I)


Cuando en Valdealgorfa se habla de la Capilla no es necesario concretar a que edificio nos estamos refiriendo; todo el mundo sabe que no es, ni más ni menos, que aquella bajo la advocación de la Virgen del Buen Suceso.

Virgen del Buen Suceso
Situada en un elevado promontorio, al oeste del casco urbano, la panorámica que nos ofrece es excepcional y ha sido desde antiguo tanto un lugar de culto como de esparcimiento y refresco en las calurosas noches de verano.

En cuanto a su origen, es bien conocida la historia de los hermanos obregones y su viaje a Roma en 1606 para obtener ciertas gracias para su hermandad, los cuales al pasar por la villa de Traiguera, en Castellón, en medio de tremenda tempestad, acertaron a dar para su cobijo con una cueva, dentro de la cual encontraron una imagen de la Virgen que llevaron consigo a la Ciudad Santa donde Paulo V, tras verla, les dijo: ”Hermanos, Buen Suceso habeis tenido en vuestro viaje, téngale también vuestra pretensión”, momento desde el cual, aquella Virgen, hallada de aquel modo fortuito, habría de llamarse para siempre del Buen Suceso.

sábado, 9 de septiembre de 2017

La olivera


Si…, si…, voy a tratar de la olivera, porque de sus frutos y las cualidades de su aceite se ha escrito tanto que no creo que pueda aportarse nada nuevo.

Olivera (Olea europaea L.)
El olivo, nuestra olivera, ha sido una planta sagrada, estimada y apreciada desde tiempos inmemoriales. Prácticamente todas las civilizaciones mediterráneas la incluyen en su mitología asociándola de una manera u otra a sus dioses, creencias y religiones, e interviene en las culturas como símbolo de inmortalidad, de paz, de prosperidad, de fuerza, sabiduría, victoria y otra serie interminable de atributos que ponen de manifiesto todas sus magníficas cualidades.

La olivera, Olea europaea L., como todo el mundo sabe, es un árbol muy longevo –puede vivir más de 1.500 años-, de hoja perenne, de hasta más de quince metros de altura, de tronco grueso y retorcido que, en estado silvestre, los bordizos, difícilmente pasan de ser arbustos. Las ramas son de corteza lisa, de color ceniciento, verde-grisáceo. Las hojas son lanceoladas, duras, coriáceas, de bordes enteros, de color verde oscuro por el haz y plateado por el envés. Las flores, el cadillo, son muy pequeñas, blanquecinas y nacen en ramilletes en las axilas de las hojas. Su fruto es la aceituna que, como es conocido, toma un color negro cuando madura.