cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



viernes, 14 de julio de 2017

Las cuscutas o epítimos, un género de plantas de la familia de las
Convolvuláceas


Dentro del grupo de las plantas parásitas de otras, trato en este artículo de las cuscutas, epítimos, barbas de capuchino o cualquier otro nombre que en otro lugar puedan recibir estos vegetales, no así en nuestro pueblo que no lo tienen, aunque sean relativamente abundantes en nuestra zona de estudio.

Cuscuta epithymum
Estas plantas pertenecen a la familia de las Convolvuláceas, al mismo que las campanillas y algunas enredaderas, que puede ser fácilmente reconocidas porque la mayoría son plantas herbáceas, parásitas o a menudo trepadoras, con vástagos volubles, enrollados, de donde le proviene el nombre (del latín convolvere = enrollar), con flores en forma de embudo radial y simétrico. Tienen 5 sépalos, 5 pétalos unidos y 5 estambres. Está familia la forman, en nuestro término municipal, los géneros Convolvulus, Cuscuta e Ipomoea, y el que hoy nos ocupa, el género Cuscuta, está representado por tres especies: Cuscuta campestris Yunck., Cuscuta approximata Bab. y Cuscuta epithymum L., la más común.

Los tallos de estas especies forman una maraña de filamentos a modo de pelos, de color rubio o rojizo, enredados alrededor de los tallos de la planta que parasitan, de la cual toman los nutrientes a través de unos órganos especiales, llamados haustorios, que penetran en los tejidos del  anfitrión,  chupándoles  la  savia  y

sábado, 8 de julio de 2017

Rastreando el territorio

Aunque lo que hoy voy a mostrar no es desconocido para quien visita con asiduidad el monte, sí lo debe ser para el paseante profano o para quien se inicia en ello. ¿Quién no ha tenido curiosidad por saber de que bichejos estamos rodeados en nuestros paseos? Veamos pues, cuales son algunos de nuestros animales de compañía y cuales son sus huellas. 

Al igual que cualquiera de nosotros cuando salimos al campo, los animales que en él habitan y que no solemos ver, van dejando a su paso huellas, señales y rastros que delatan su presencia. A veces, la dificultad para identificar estas huellas estriba en que no pueden verse bien, no están completas o que el terreno no es el adecuado pero, con un poco de práctica, no hay dificultad que no pueda superarse.

Hoy les toca el turno a algunos mamíferos. 

Jabalí (Sus scrofa): es un ungulado (con las patas terminadas en pezuña), artiodáctilo (con cuatro dedos de los cuales apoyan al andar al menos dos), de la familia de los suidos. 
Huella y excremento de jabalí
Huellas: bastante cuadradas, están formadas por dos lóbulos separados parcialmente entre ellos dejando una cresta entre los extremos delanteros. Por detrás, suelen aparecer dos pezuñas secundarias más pequeñas -aunque pueden no apreciarse- y en posición algo más abierta que las delanteras.
Excrementos:  deyecciones formadas por glóbulos más o menos indi-

lunes, 3 de julio de 2017

Gerónimo Ardid Riquer


En el ánimo de ir recordando aquellos personajes valdealgorfanos, cuyo nombre nos sea tal vez desconocido, le toca hoy el turno a uno de los más ilustres juristas aragoneses de principios del siglo XVII.

Escudo de los Ardid (Parroquia de Valdealgorfa)
Gerónimo Ardid Riquer (Valdealgorfa 1568 –Zaragoza 1646) era el hijo primogénito de Gerónimo Ardit -notario real, alcalde de Valdealgorfa durante muchos años y procurador por Alcañiz en las Cortes de Monzón de 1585- y de Juana Riquer, ilerdense de nacimiento. Aunque hay quien duda del origen de nuestro protagonista entre Alcañiz y Valdealgorfa, los datos disponibles y los aportados por Salvador Pardo Sastrón (1), lo hacen oriundo sin duda de nuestro pueblo. Se desconoce también con precisión la fecha de su nacimiento, comprendida según unos u otros entre 1565 y 1573, y que, de nuevo según nuestro historiador local, habría que situarla en 1568.

Realizó los primeros estudios en Alcañiz, continuándolos en Zaragoza donde, según Latassa (2) “se señalaron sus progresos en las Ciencias, particularmente en la Jusrisprudencia, de que tomo el Bonete de Doctor”. Probablemente fue uno de los primeros alumnos de la Universidad de Zaragoza, donde se doctoró antes de 1589.

lunes, 26 de junio de 2017

Plantas de nuestro entorno: Del beleño, de médicos, brujas y encantamientos


El beleño, pertenece a la familia de las solanáceas, a la misma que la patata, el tomate o el pimiento pero también del estramonio, la belladona o el tabaco. Está representado en España por dos especies, el blanco y el negro, pero, teniendo en cuenta que en nuestro territorio sólo encontramos hoy el blanco, será la única especie que trate en este artículo que, por otra parte, es que presenta efectos y principios activos menos agresivos. 

El beleño blanco (Hyoscyamus albus) es una planta abundante, sobre todo en el casco urbano, y alrededores, bastante común en tapias, grietas de las paredes, bordes de aceras, tejados, etc...Es planta herbácea, bastante peluda, que puede superar el medio metro de altura. Tiene hojas pecioladas de color verde claro, con dientes acusados y desiguales las inferiores y más enteras las superiores. Las flores son de color amarillo pálido, con nervios poco marcados, y la parte central o garganta es verdosa o violácea. El fruto es una cápsula con cinco dientes que contiene multitud de semillas grisáceas. 

Pero, lo que la hace especial es que tiene muchos alcaloides, principalmente hiosciamina, atropina y escopolamina, principios activos con efectos psicotrópicos importantes. Estos principios activos se concentran fundamentalmente en las hojas y sus efectos son los siguientes:

domingo, 18 de junio de 2017

Iberos: Los primeros vestigios urbanos de Valdealgorfa


Inevitablemente, en cuanto empezamos a hablar de temas de historia, la primera pregunta que todos nos planteamos siempre es la misma ¿Cuando se establecieron aquí los primeros habitantes? ¿Quienes fueron los primeros valdealgorfanos? ¿Cuantos años hace que se fundó nuestro pueblo?

Este problema ha quedado siempre sin resolver o sin tratar por los historiadores locales que, de una manera u otra han soslayado el asunto. Decía Salvador Pardo en sus Apuntes: “Ninguna señal ni vestigio nos advierte que estuviera en lo antiguo por judíos ni moros habitado...”, y más adelante: “Si nos atenemos a los datos que los vestigios de piedra nos pudieran dar,...solo podemos remontar nuestra noticias á poco después del establecimiento de los conquistadores en Alcañiz(1).

J. Guarc, por otra parte, retoma el asunto y, yendo hacia atrás en la línea del tiempo, nos da ciertos datos para la época islámica que no dejan de ser meras conjeturas. Y..., en cuanto a restos anteriores, nada dice en concreto de romanos e iberos más que unos escasos datos entresacados de un trabajo inédito elaborado por mí mismo (2).

La evidencia siempre la hemos tenido delante de nuestros ojos: