cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



lunes, 1 de julio de 2019

A propósito de la casa-palacio del barón de Andilla en Valdealgorfa



En la cartelería que nos informa a la entrada del pueblo de los monumentos y servicios que tenemos en la localidad, vemos, entre los primeros, la Iglesia, el Convento y la casa-palacio del Barón de Andilla.

Ya en alguna otra ocasión he mostrado mi oposición a que ésta última reciba ese nombre, pues con ello arrebatamos a los promotores reales su autoría y desposeemos al edificio de parte de su historia.

La Casa de los Puch, en Valdealgorfa

Digamos que fue Antonio Miravet y Puig, uno de los adalides de la independencia del pueblo, a decir de Pardo(1), quien la levantó en los últimos años del siglo XVI. Fue su familia, los Puch, la heredera y poseedora de ella hasta que por cuestiones de enlaces matrimoniales pasó a la familia Garcés unida después por otro negocio matrimonial con la de los barones de Andilla.

Pero, veamos en detalle estas alianzas:

sábado, 15 de junio de 2019

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Esg- Est )
(XV)



Esganguillau: Desvencijado. Hecho polvo de tanto trabajar. Su etimología parece estar relacionada con el galaico-portugués canga, de una base prerromana *kham = doblado, curvado, y que se mantiene también en el gallego descangallar => escangallar o en el portugués escangalhar = quebrar, destruir, descoyuntar.

Esgarrañar // Esgarrañá: Arañar // Arañazo. Parece palabra compuesta de esgarrar y arañar. Dice el diccionario que garra tiene como origen garfa = uña de la mano de los animales, procedente del árabe hispánico garfa = puñado, cantidad que se coge con una mano, por influjo de garfio. Otros dicen que el origen está en una base prerromana *karrank = gancho.

Una rama esguellada
Esgarrapar: Rascar, arañar la tierra. Dicen que la palabra es un cruce entre esgarrar, en este caso con acepción de desgarrar, y arrapar = coger con la mano, atrapar, vocablo que procede del gótico *hrapon y a su vez del alto alemán medio raffen = arrebatar. Como en el caso anterior otros ven su origen en una raíz prerromana *karrob = mano.

Esguellar // Esguellarse // Esguellón: Rasgar, desgajar, esgarrar // Rasgarse, desgajarse la rama de un árbol // Enganchón, rotura, desgarrón. Derivado de gajo como parte de un todo, en aragonés gallo = gajo, pepita de un fruto seco o de una fruta de hueso, del latín vulgar galleus = semejante a una agalla de roble o de encina.

sábado, 1 de junio de 2019

Una cerámica romana con "grafiti"


La aparición de cerámicas sigillatas con grafitis impresos es un hecho frecuente en todos los yacimientos en los que aparecen este tipo de materiales. Es frecuente, además, que el porcentaje de estas inscripciones sea mayor tanto en cantidad como en extensión en los productos hispánicos, y en estos en sus formas decoradas, que entre sus precedentes itálicos o sudgálicos.

El 29 de abril de 2015, en el curso de una visita al cabezo del Ariñol encontramos, entre otros materiales, dos trozos de cerámica sigillata hispánica, con seguridad pertenecientes a la misma pieza, con el grafiti “PATIIRNII” grabado a punta seca y situado en la parte interna del exterior del pie.

 

martes, 21 de mayo de 2019

Los familiares de la Inquisición en Valdealgorfa a principios del siglo XVII


En el Archivo Provincial de Zaragoza se encuentra depositada la documentación correspondiente a tres procesos de la Inquisición instados por familiares de la misma o contra alguno de sus miembros.
Proceso de 1603
En concreto: un proceso a instancia de Jerónimo Ardid, alcayde de Valdealgorfa, contra Bernardo Pelegrín, familiar del Santo Oficio, vecino de dicho lugar, por escándalo y amenazas, de 1603; otro a instancia de Antonio Miravete y Puch, familiar del Santo Oficio del lugar de Valdealgorfa, contra Sebastián Ripol, vecino de dicho lugar, por intento de agresión, de 1612; y un tercero a instancia del Procurador Fiscal de Su Majestad en el reino de Aragón, contra Bernardo Pelegrín, familiar del Santo Oficio, vecino de Valdealgorfa, por oposición y resistencia al concejo de dicho lugar con intento de amotinamiento, de 1622.

Pero, ¿qué personajes eran estos familiares a quienes o por quienes se promovían estos juicios o procesos?

miércoles, 15 de mayo de 2019

Plantas medicinales de nuestro entorno: los coneles o collejas



Hoy trato de una planta, nada o muy poco utilizada en nuestro pueblo, que sirvió durante años para alimento de las gentes, tanto en ensalada como en verdura.

Los coneles o collejas, Silene vulgaris o Silene inflata, son, según dice el diccionario, “aquellas hierbas de la familia de las cariofiláceas, de 40 a 80 cm de altura, con hojas lanceoladas, blanquecinas y suaves, tallos ahorquillados y flores blancas en panoja colgante, que es muy común en los sembrados y parajes incultos, y se come en algunas partes como verdura”. También dice que su nombre proviene del latín caulicŭlus -a,-um, de caulis = tallo, por la disposición de las flores sobre tallos erectos y elevados, palabra que habría dado caulija y de aquí colleja.

El nombre popular que recibe en nuestras tierras proviene sin duda de su nombre catalán, coneles o cunillos, formas castellanizadas de las catalanas conell, conill o cunill, que a la vez, como veremos, parece ser confusión entre cauliculus y cuniculus.

Pero lo que realmente caracteriza a la planta son sus cálices, notoriamente inflados, que habrían sido el origen de su nombre científico, en comparación con el vientre voluminoso de Sileno, personaje de la mitología griega.