cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



viernes, 1 de junio de 2018

Valdealgorfa entra en la historia. El privilegio de 1263


Aunque, como se sabe, el nombre de nuestro pueblo es de origen claramente árabe, esto no quiere decir que existiera como unidad poblacional durante los tiempos del dominio musulmán. Al contrario, parece que aun tratándose de un lugar que reúne las mejores condiciones de habitabilidad, no lo estuvo, al menos con carácter continuo y estable, hasta tiempos posteriores a la repoblación de Alcañiz.

Durante los tiempos inmediatos a la reconquista, tras la consecuente carta de población y mientras la villa fue “Alcañiz de la Frontera”, la inseguridad en la comarca era evidente. Los nuevos pobladores comenzaron a ocupar las tierras más próximas al castillo extendiéndose como una mancha de aceite hacia zonas más alejadas pero siempre razonablemente próximas a la protección que les brindaba la milicia, en este caso la Orden de Calatrava.

De esta manera, fue necesario esperar hasta que las posiciones cristianas en el Bajo Aragón estuvieron consolidadas y tuvieron éxito los nuevos llamamientos de pobladores, para que las incipientes aldeas fueran tomando fuerza.

Pinturas medievales del castillo de Alcañiz

viernes, 18 de mayo de 2018

VALDEALGORFA. El origen de su nombre-


Hoy vuelvo sobre el asunto de la toponimia local, aspecto que ya traté en una de mis publicaciones anteriores(1), y en concreto sobre el origen del nombre de nuestro pueblo, que, a mi modo de ver, se remonta a tiempos anteriores a los árabes e incluso a la conquista romana. También, como puede entenderse, el razonamiento no es más que una mera especulación y que, a falta de otros datos, siempre quedará en terreno de una mera hipótesis.

Ciertamente, nuestro pueblo apareció nombrado tempranamente en los primeros documentos, escasos, que se generaron en cuanto el territorio fue reconquistado a los musulmanes. El nombre, en su forma árabe Al-gurfa o Al-gorfa, significa sobrado, silo, cámara alta, o granero y la palabra, en su origen, no admite discusiones: sin duda es árabe y por ello, continuaba S. Pardo(2), "parece que siempre debió llamarse como hoy le llamamos, Valdealgorfa", cuestión indiscutible si nuestro pueblo hubiera nacido durante los tiempos de dominación sarracena.

Valdealgorfa, espacio de las fuentes

Claramente, el nombre, ya lo encontraron formado los primeros repobladores cristianos que continuaron llamándolo con su apelativo árabe, pero... ¿fue invención de las gentes del Islam? ... ¿Podría haber tenido un nombre anterior?... Nuestro historiador repitió: "La reunión en uno, de los dos valles que lo flanquean, tomó por su fertilidad, más abajo de donde está situado, el nombre de Val del Or, y de aquí la tradición bastante autorizada de que en un tiempo se llamó Valdeloro;...... Solo el valle de los dos formado, conserva todavía el nombre algo alterado de Val de Los".

jueves, 10 de mayo de 2018

Mayo: el mes de las flores



Mayo, por excelencia, siempre ha sido y es el mes de las flores. Hasta ahora, pasado ya el invierno, las plantas todavía adormecidas en su ciclo vegetativo, se han mantenido sin manifestarnos toda su hermosura y esplendor. Apenas algunas, las menos tímidas, nos han mostrado sus flores y nos han hecho intuir que el buen tiempo despierta el medio natural.

Pero como este no es un artículo literario ni poético ni tampoco estrictamente científico, me quiero centrar hoy en distinguir, de una manera sencilla y que cualquiera pueda entender, aquellas familias a las que pertenecen nuestras plantas o, al menos, aquellas que nos llaman más la atención en estos días en los que se multiplican nuestros paseos.


Las plantas, al igual que cualquier otro ser vivo, se agrupan en familias, géneros y especies, que nos ayudan a su identificación y clasificación, siguiendo unos criterios o características uniformes que hacen que, en general, podamos agruparlas y adscribirlas a unos determinados grupos.

Estos grandes grupos, las familias, aglutinan a aquellos ejemplares que reúnen unas características comunes y que, en la mayor parte de las ocasiones, hacen que podamos encasillarlos de un primer golpe de vista.

martes, 1 de mayo de 2018

Valdealgorfa: de la repoblación a los privilegios del siglo XIII


La entidades locales, para llegar a ser municipios con todas las prerrogativas, administración y competencias que hoy tienen han debido realizar un largo recorrido a lo largo de la historia.

Alfonso II. M. Roca y Delgado, 1852
Podemos sospechar que en el caso de Alcañiz, aunque reconquistada y con carta de población desde 1157, debía mantenerse en una situación bastante precaria en cuanto a su defensa o se debió perder nuevamente, el caso es que debería esperar a la consolidación de la conquista por Alfonso II para comenzar su desarrollo como municipio.

A decir de Zurita(1)Por este tiempo (año 1169) se hacía muy gran guerra a los moros que estaban en la región de los edetanos en los castillos y fuerzas que tenían en las riberas del río de Algas. Y se ganaron los lugares de Favara, Maella, Mazaleón y Valdetormo, la Fresneda, Valderobres, Beceit, Rafals, Monroy y Penaroja, que están en las riberas de Matarraña. Y se ganó Caspe, lugar muy principal junto a las riberas de Ebro. Y de allí se continuó la guerra por las riberas de Guadalob y del río de Calanda; y se puso la principal frontera en Alcañiz, lugar muy principal que por esta razón le llamaron la frontera. Y se ganaron Calanda, Aguaviva, Castellot, Las Cuevas, y se fueron apoderando de los lugares fuertes de la sierra hasta Cantavieja y el Val de Ejarque que está en los confines de los edetanos e ilergaones”.

viernes, 20 de abril de 2018

Plantas de nuestro entorno: La caléndula, una maravilla



Dentro de las plantas útiles que podemos encontrar en nuestro territorio, hoy le toca el turno a la caléndula, una planta con excelentes propiedades tanto medicinales como cosméticas.

Su nombre científico Caléndula (del latín calendas = primer día del mes) hace referencia a su amplio periodo de floración, ya que sus flores pueden verse durante casi todo el año. Su nombre popular, maravilla, viene a resumir toda esa serie de propiedades de las que ya se beneficiaba el mundo antiguo, considerada milagrosa por los egipcios y ampliamente utilizada como medicinal por griegos y romanos.