Este artículo tiene como base el líbro "Léxico de Valdealgorfa"(2), editado en 2004 en el que no figura la base etimólógica de las palabras. Sirvan estos artículos como complemento de aquel.
(Ejemplares de aquella publicación pueden adquirirse contactando a traves de este blog)
---------------
Ababol: Amapola. Procede del término latino papaver=amapola, con influencia del árabe habb=semilla, que pasó al árabe hispánico como hababawra
![]() |
Ababol |
habbpapawr[a] -> ha(bp)apawr[a] -> amapav(r) [a] -> amapola.
habbpapawr[a] -> habbabawr[a] -> abab(av)r -> ababo(r) -> ababol.
En cuanto a la comparación de la amapola con persona abobada, tonta o poco espabilada, parece, aunque no está claro, hacer referencia la la similitud fonética ababo(l)=aboba(o).
Abadejo: Bacalao en salazón. El personal no se pone de acuerdo con la etimología de esta palabra pero teniendo en cuenta las explicaciones que Cervantes da en el Quijote: “un pescado que en Castilla llaman abadejo, y en Andalucía bacallao, y en otras partes curadillo, y en otras truchuela”. Yo prefiero aquella que pone en relación el pescado seco y salado con las comidas de los monasterios y su conservación en sal, derivado de un diminutivo de abad. Aunque podría ser que abadejo estuviera relacionado con adobejo, relacionado con adobar=curtir, conservar.