cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



viernes, 11 de agosto de 2017

Las balsas anchas


El término de Valdealgorfa, además de alejado de las corrientes fluviales, es precario en lluvias, donde no suelen superar los 375 mm. anuales, siendo escasos también los días en que se producen, predominando las lluvias torrenciales. Esta climatología le confiere al territorio una acusada continentalidad, acentuando todavía más la sequedad el predominante viento del Noroeste, el Cierzo.

En este ambiente totalmente de secano, ha sido necesario recoger hasta la última gota de lluvia y, para ello, se han desarrollado distintos sistemas de recogida y almacenamiento: agüeras, cullas, basurros, balsas estrechas y balsas anchas, que han constituido también la base para la articulación del territorio.

Las balsas anchas, a las que hoy me refiero en este artículo, bien distribuidas a lo largo y ancho del término municipal de manera que cubrían en todo caso las necesidades de los ganados en su continuo deambular por el territorio(1), han sido fundamentales para el sustento de la ganadería extensiva o tradicional. El mantenimiento era realizado por ganaderos y pastores, cuando no por el propio municipio, teniendo constancia dicumental de acuerdos realizados para tal fin entre el municipio y los titulares de los rebaños(2).

En el número 14 de la desaparecida revista Garvín, en 2007 y hoy en la red, https://es.wikiloc.com, se propone “la Ruta de las Balsas de Valdealgorfa”, que os invito a realizar para descubrirlas, disfrutando a la vez de un magnífico paseo por los alrededores. Veamos cuáles son esas balsas y las principales referencias históricas de que tenemos noticia:

Las balsas, dentro del término municipal de Valdealgorfa


1 Balsa Salvador.- Que según se dicen en documento de 1924 pertenece al procomún. No era propiamente una balsa para abrevar el ganado, o mejor dicho cumplía dos finalidades a un tiempo: por una parte saciaba la sed del ganado y por otra servía a fines terapéuticos. Era utilizada como balsa de baños para animales enfermos, sobre todo caballerías. Mientras esto fue así de su mantenimiento se encargaba el municipio que lo hacía por prestación personal o vecinaje(3), servicio conocido en el pueblo como jornal de villa. En un documento de censal del año 1632 se le nombra como la “Balsa de en Salvador” y también “Balsa de Salvador”.

2 Balsa Nova.- Es la balsa ganadera por excelencia. Bien situada, en dirección a Mazaleón y Maella, siempre ha sido utilizada para fines ganaderos. De su mantenimiento se encarga la Ganadería y, anteriormente, los propietarios de los rebaños que, aunque no formalmente constituidos, actuaban como una auténtica asociación. Ya se citaba con el mismo nombre a mediados del Siglo XVI. Es de suponer que, como su propio nombre indica, su origen sea posterior a la Balsa Salvador. Se nombra a propósito de unos capítulos matrimoniales del año 1554 como la Basa Nova.

3 Balsa de las Planas.- Llamada en el libro de Cabreo de 1634 Balsa de en Jayme. En el Catastro de 1744, figura como Balsa Enchaime. En el documento de pasos de 1845: (Paso 1) “...sigue el mismo paso a la basa de D. Jayme y sigue hasta el término de Valjunquera”. Ya se llamaba Balsa de las Planas en 1924. De su mantenimiento se encargaba la Ganadería.

4 Balsa de la Maellana.- Ligada al corral del mismo nombre. En 1924 era la Balsa del Molino de Viento. De su mantenimiento se encargaba la Ganadería.

5 Balsa del Concejo, Calvario, o de los Balcones.- También de utilidad municipal. Se nombra en el libro de cabreo de 1624 como Balsa del Concejo. Se amplió en 1700 y en este siglo cambió su nombre a Balsa del Calvario. Vuelve remodelarse en 1799. En 1903 se protegieron las escaleras con barandillas de hierro y pasó a denominarse Balsa de los Balcones.

6 Balsa del Collado.- De utilidad municipal. Figura en el libro de cabreo de 1634 como Balsa del Collado. J. Pardo la nombra en sus diarios en mayo de 1849 y cuenta que dada la extrema escasez de agua, el Ayuntamiento determinó cerrarla al ganado y profundizarla, obra que continuaba en junio.

7 Balsa de la Ermita.- Nombrada en un documento de pasos de ganado 1845: (Paso 28) “...al corral de León Blasco, de allí a la balsa de Santa Bárbara...”, que sin duda se refiere a una anterior a la actual, probablemente de finales del siglo XVII. En mayo de 1849 el Ayuntamiento determinó abrir una balsa nueva en la Calera de Santa Bárbara, la actual. Unas veces la limpiaba el Ayuntamiento y otras la Ganadería.

8 Balsa de la Zapatera.- Indisolublemente ligada al corral de la Zapatera y hoy prácticamente perdida. Al no tener suelos suficientemente impermeables ni agüeras adecuadas ha permanecido más tiempo seca que con agua, careciendo del preciado elemento cuando más necesario era. Nombrada ya en el cabreo de 1634 como Balsa de la Çapatera. En el documento de pasos de 1845 aparece en el paso 28, “...de allí al corral de Egerique y balsa de la Zapatera...”. De su mantenimiento se ha ocupado la Ganadería.

9 Balsa de la Tejería.- Nombrada en un censo del año 1632, llamada entonces Balsa de la Senda (senda de Alcañiz). Cambió de nombre cuando en 1700 se construyó la tejería para hacer ladrillos y tejas para la fábrica de la Iglesia. Se seguía llamando de la Tejería en 1798, en un documento de arriendo de las carnicerías. En el documento de pasos de 1845 se le llama también “Balsa de la Tegeria. El mantenimiento era compartido por su doble finalidad pecuaria e industrial.

10 Balsa de Val de Maella.- Inseparable de la masada de Val de Maella. Sin referencia documental. De su mantenimiento se encargaba la Ganadería.

11 Balsa de León.- Documento de pasos de 1845: (Paso 7) "...Balsa ancha de León Blasco de la Talaya...". En 1924 era la Balsa de Montañés. De su mantenimiento se encargaba la Ganadería.

12 Balsa de la Sisca.- De escasas aguas dada su precaria agüera y escasas vertientes. En el documento de pasos de 1845 se cita en el paso 10 “Otro que sale de la Balsa de la Sisca...”. De su mantenimiento se encargaba la Ganadería.

13 Balsa de Cajeta.- En las Talayas. Asociada a la masada del mismo nombre, junto al antiguo camino de Maella. No aparece en la documentación consultada.

Hoy, dada la inexistencia de ganados en nuestros montes, las balsas han quedado como testimonio puramente etnográfico y su uso mayoritario prácticamente cinegético.

---ooo0ooo--- 

 
(1) Para ampliar datos sobre estos temas pueden consultarse los trabajos de A. Pellicer: “El agua en Valdealgorfa. Usos tradicionales y aprovechamientos” (en Valdealgorfa y su Patrimonio Hidráulico, Cuadernos Valdealgorfanos, 6, pág. 7 y sig.) y “Ganadería, Vías Pecuarias y Pasos de Ganado en Valdealgorfa”, págs. 33-34 (inédito).
(2) Archivo Municipal de Valdealgorfa, p.ej. acuerdo para escombrado de balsas de 1859, “D. Antonio Egerique propuso, que si el Ayuntamiento se encargaba de limpiar a vecinage la Valsa del Calbario, la del Collado y Sta. Barbara, corría por cuenta de los Ganaderos, contribuyendo cada uno por el numero de cabezas que tenga, la de la Tejería si les parecia bien á dichos Señores de Ayuntamiento, Pudientes y tambien á los mismos Ganaderos que se hallan presentes; con la condición de hacerles libres á dichos Ganaderos del vecinage para las tres referidas valsas que han de correr por cuenta del Ayuntamiento”.
(3) Archivo Municipal de Valdealgorfa. Acuerdos municipales de 1924, “habiéndose escombrado por cuenta del cuerpo de ganaderos las balsas, Nova, Tejeria, Sta. Barbara, Molino de Viento, Planas y Montañes, y siendo del procomun la balsa de Salvador por estar destinada al baño de las Caballerías, se acuerda su limpia por medio de la prestacion personal con peonías, caballerias, arados, carros y bulquetes”.