cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



martes, 13 de junio de 2017

Las agallas, anomalías vegetales


Las agallas o cecidias son excrecencias que se forman en algunos árboles y arbustos por la picadura de ciertos insectos e infecciones por microorganismos. Son estructuras de tipo tumoral inducidas por insectos, hongos o bacterias. No son más que la respuesta del vegetal a la presencia del parásito, con un crecimiento anómalo de tejido, que intenta atajar el ataque o infección. Este tejido de nueva formación adquiere formas muy variadas pero en todo caso muy características dependiendo del bicho y la planta que lo produce. 

Plagiotrochus quercusilicis
Algunos insectos, a la hora de poner sus huevos, practican con su órgano de puesta (ovopositor) un orificio en el tejido de la planta que los inocula y quedan depositados en su interior. Cuando los huevos eclosionan, las larvas provocan una reacción en los tejidos de la planta que se desarrollan anormalmente formando una agalla. La planta reacciona pero el verdadero beneficiado es el agresor que, a la vez que obtiene alimento de su tejido nutritivo, la agalla le proporciona protección frente a los depredadores y lo preserva de las condiciones medioambientales.

Estas cecidias son de bastante interés biológico ya que de ellas se aprovechan cantidad de otros insectos que dependen de estas “malformaciones” para subsistir. 

Las agallas más comunes que podemos encontrar en nuestro territorio son las que siguen: 

jueves, 8 de junio de 2017

Vías pecuarias, rutas ganaderas y pasos de ganado en Valdealgorfa(*)

Las vías pecuarias, tal como hoy se conocen, son rutas naturales por las que los hombres han pasado con sus animales, durante siglos, en busca de pastos. Así se han ido creando los caminos desde tiempos inmemoriales. Los pastores, conduciendo sus rebaños, siguieron en sus desplazamientos determinados recorridos que, en Aragón, recibieron el nombre de cabañeras y que hoy se han redenominado como vías pecuarias. Entendemos, pues, por vías pecuarias “las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero(1)

Las referencias a pasos especialmente destinados o empleados por los ganados viene de antiguo pues, ya en el siglo I antes de Cristo, los romanos y más concretamente Marco Terencio Varrón, escritor de numerosos libros, nombra en sus escritos las “callis pastorum”, caminos o veredas de pastores, lugares por donde transitaban los pastores con sus ganados. 

Durante la Edad Media, las vías pecuarias estaban clasificadas, según su anchura, en varias categorías. Las “cabañeras” aragonesas, también llamados caminos cabañales, fueron muy abundantes en nuestro territorio y dieron lugar a la mayoría de los caminos vecinales. En nuestro pueblo tenían entre 5 y 10 metros de anchura. 

ACUERDO DE LA VOGACIÓN DE PASOS DE GANADO (4)

Acuerdo de "Vogacion de pasos de Ganado"
Los caminos cabañales, definidos como rutas pastoriles más o menos locales, han sido llamados tradicionalmente pasos de ganado, entendidos como las rutas por donde transitan, pero alcanzan todo su significado cuando refieren a los puntos conflictivos donde concurren intereses de ganaderos y agricultores. En monte abierto el sentido estricto de paso desaparecía, pudiendo ocupar, los rebaños, el terreno que estimaran conveniente sin medidas ni restricciones. 

Estando en el intento de recuperar la memoria casi perdida de las veredas y pasos de ganado en todo nuestro término municipal cayó en mis manos este documento, hoy en el archivo municipal de Valdealgorfa, donde se describían los caminos que seguían o debían seguir los ganados de nuestro pueblo en sus desplazamientos por el término municipal a mediados del Siglo XIX, concretamente en 1845, en el que quedaban perfectamente delimitadas y descritas las rutas y pasos de ganado en nuestra localidad. 

viernes, 2 de junio de 2017

Fin de la primera Guerra Carlista en Valdealgorfa


Tras la muerte de Fernando VII, las disputas a la Corona española entre los partidarios de su hija, la futura Isabel II, y de su hermano, Carlos Maria Isidro, habían sido el comienzo de las denominadas Guerras Carlistas, la primera de las cuales dio comienzo en 1833.

Batalla de Castellote. Marcelino Unceta
El acuerdo o abrazo de Vergara (31 de agosto de 1839) entre los generales Maroto (carlistas moderados) y Espartero (Isabelinos liberales) no había significado más que un convenio que dejaba fuera al sector carlista más radical (carlistas apostólicos) comandado por Cabrera. Si con este acuerdo concluye oficialmente la primera Guerra Carlista, en nuestro territorio continuará el conflicto hasta el 30 de mayo de 1840, fecha en la que Espartero toma Morella, capital de los carlistas del Maestrazgo desde 1838 que continuaba resistiendo, y Cabrera parte hacia Berga.

El final de la guerra en el norte, permitió al gobierno concentrar sus tropas contra Cabrera, oponiendo a finales de 1839 una línea de fortificaciones desde Alcañiz a Castel de Cabra. El territorio controlado por Cabrera se extendía desde el Ebro por la línea del Guadalope hasta Alcañiz, seguía por Aliaga y Alcalá de la Selva hasta Manzanera, actuando como centro Morella, plaza fuerte y capital de los carlistas del Bajo Aragón y Maestrazgo desde 1838.

Hacia este territorio dirige el gobierno los ejércitos del Norte y del Centro, comandados por Espartero y O’Donell, integrados por unos 40.000 hombres de a pie y 3.000 de a caballo.

lunes, 29 de mayo de 2017

Salvador Pardo Sastrón


Si la figura de Salvador Pardo queda en parte eclipsada por la de su hermano José, justo parece que la traiga hasta aquí intentando realzar su persona y su obra.

Salvador había nacido en Torrecilla de Alcañiz el 29 de Noviembre de 1832 donde su padre, valdealgorfano, ejercía de farmacéutico titular.

Comenzó sus estudios en los Escolapios de Alcañiz donde permanecería hasta 1849, año en que se trasladó a Zaragoza para continuarlos.

Hacía ya unos años que había fallecido su padre y era tutelado por su madre y por su hermano mayor José que sin duda ejercería gran influencia sobre sus estudios posteriores y trayectoria profesional. De hecho, le acompañó en su primer viaje a Zaragoza y le dejó ocupado en la botica de D. Luis Cascante situada frente a los Escolapios zaragozanos. Tras un expediente académico notable, con varios sobresalientes, se graduó de bachiller en filosofía, como entonces se decía y, ganado el año preparatorio para la facultad mayor, se trasladó a Madrid para continuar con sus estudios en 1852.  

lunes, 22 de mayo de 2017

Concordia entre la villa de Alcañiz, y los barrios de Valdealgorfa,
Valjunquera y La Codoñera (1624).
Edición y aproximación lingüística a este texto notarial del Bajo Aragón.

Por: Elena Albesa Pedrola


La Concordia es un acta notarial otorgada por la villa de Alcañiz a los entonces barrios de Valdealgorfa, Valjunquera y La Codoñera. Redactada en 1624 y firmada por el rey de España Felipe IV en 1629 ofrece ciertas peculiaridades lingüísticas del castellano de principios del siglo xvii que merece la pena resaltar. Asimismo, presenta algunos rasgos lingüísticos propios o exclusivos de esta área bajoaragonesa que proceden del antiguo dialecto que hasta el siglo xv emplearon en su comunicación diaria las gentes de esta área geográfica, el aragonés medieval.