cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



jueves, 15 de octubre de 2020

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Mad-Mañ)
(XXII)

 

Madreta: Hembra de los pájaros, en especial del gorrión. Su procedencia etimológica no admite dudas, del latín mater –tris. En este caso más que un regionalismo parece un localismo, evidentemente derivado de madre, con el diminutivo típico. 

Madrilla
Madrilla: Boga, pez de río. Esta palabra sí que está reseñada en el diccionario como un regionalismo aunque su etimología no es madre sino matrícula, femenino de matriculus, palabra con la se nombraba a cierto pez de río.

Magra: Jamón. Con acepción ligeramente diferente a la castellana pues se refiere exclusivamente a la carne curada de cerdo, al jamón propiamente dicho. Del latín macer –cra -crum = magro, flaco, enjuto, delgado.

Malfarchau: Mal fachado, contrahecho, de mal aspecto o figura, desgarbado. Locución que, como se dice en el diccionario, procede del italiano faccia = cara, fachada, más la desinencia –ado, del latín -atus.

Malfurnir //Malfurrir: Malgastar, dilapidar. Es del mismo origen que el español furriel, encargado en cada compañía de soldados de la distribución de suministros y designación personal para el servicio. Es palabra que procede del francés fourrier = intendente, y éste del germánico fodr = pasto.

Malvar: Viciar, pervertir // Esmaliciar, malear. Admitido como regionalismo aragonés derivado regresivo de malvado, del occitano malvat, y este del latín vulgar malifatus, de malus = malo, y fatum = destino; malifatius => malifatus => malvado.

Mallencar: Entrecavar. Quitar malas hierbas de los campos y dar a la vez una ligera labor al suelo. De móllícare, del latín mollire, de mollio = ahuecar, ablandar, suavizar.

Mallo: Mazo grande de hierro. Del latín malleus = martillo, mazo para forjar, batir o tundir.

Mamán: Mamón. Persona torpe, desustanciada, idiota. Utilizado como insulto en el sentido de infantil, tonto o desustanciado. Del latín mammāre = amamantar, de mamma = teta.

Mambralla
Mambralla: Capullo sin abrir de Scorzonera laciniata. Es palabra que parece proceder del catalán ya que allí le llaman barballa, procedente del latín barba, del mismo significado, por el aspecto que toman los vilanos agrupados sobresalientes del cáliz, de los frutos maduros, semejante a ella.

Mambrú: Tozudo. Adusto. De Mambrú, forma popular de Marlborough, por alusión a J. Churchill, 1650-1722, general inglés y primer duque de Marlborough. Es el mismo personaje que dio origen a la popular canción infantil “Mambrú se fue a la guerra”.

Mancha // Manchar: Fuelle para avivar el fuego; fuelle de la fragua o del órgano. Manivela de cualquier aparato para insuflar o bombear // Dar viento al fuelle de la fragua o del órga­no. Dar fuerza a la bomba para im­pulsar líquidos. Ambos términos aceptados por la Academia con regionalismos aragonés que, a la vez, dice que la palabra procede del catalán manxa, y este del latín mantica = saco, alforja, zurrón.

Mandria: Holgazán, haragán, perezoso. Regionalismo aragonés cuya etimología se dice que es incierta y que tal vez proceda del italiano mandria = rebaño, corral, suponiendo a su vez que podría proceder de un antiguo juego que los romanos conocieron en sus conquistas y al que llamaron de esta manera porque el tablero y las piezas les parecían simular un corral con su rebaño. La palabra latina, a su vez, procede del griego mandra = corral, redil, establo.

Mandurria: Bandurria. El nombre de este instrumento, típicamente aragonés, dicen que procede del latín tardío pandurium, y este del griego pandoura, una especie de antigua guitarra de tres cuerdas.

Maneta: En un juego, partida completa. Semejante a la acepción castellana para "mano de un juego". Aquí no se empleaba otra palabra más que maneta sin conferir al nombre carácter de diminutivo. Procede del latín manus = mano.

Mango: Pedúnculo de una fruta. En este caso la palabra castellana para este “mango” sería “rabillo”. Sin duda relacionada etimológicamente con la procedente del latín vulgar manicus, derivada del latín manus = mano, en el sentido de que es el lugar del fruto por el cual se puede agarrar con más facilidad con la mano.

Mangrana // Mangranera: Granada // Granado. Nuestra palabra tal, al igual que milgrana utilizado en otras partes, deriva de las formas latinas mille-grana = mil granos y malum granatum = fruto del granado, formas que habrían dado mingrana, de donde se habría producido mangrana por influjo de manzana, procedente del latín vulgar mattiana, de mala-mattiana = manzana.

Mantornar: Dar segunda reja a las tierras, binar. Es palabra aragonesa para la castellana binar = dar segunda reja de arado, arar por segunda vez. Procede de man, apócope de mano, y tornar = volver; dar una nueva mano a la tierra.

Manzanetas de pastor
Mantudo: Malo, pachucho, enfermizo, amodorrado (se dice, sobre todo, de las aves cuando por efecto de la enfermedad ahuecan el plumaje). Es palabra que procede de manta, esta, a su vez, del latín tardío mantum = manto corto, que, aunque de origen incierto, parece derivar del latín mantelum o mantellum = capote, especie de casaca.

Manzanetas de pastor: Pequeñas agallas de color rojo intenso y consistencia carnosa que se forman sobre el coscojo, producidas por el insecto Plagiotrochus quercusilicis. Las comíamos de jóvenes y las llamábamos así.

Mañanada (a la): Al amanecer, de madrugada, al venir el día. De mañana, latín vulgar maneana, del adverbio latino mane = la mañana, temprano, el principio del día.

 

---ooo0ooo---