cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



lunes, 1 de enero de 2024

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Sab-Sul)
(XXXV)

 s

Sabinillo: Tallo central de la sabina despojado de sus ramas. Es palabra derivada de sabina, árbol o arbusto de poca altura, en este caso de la especie Juniperus Phoenicea, del término latino del mismo significado.

Saca: Saco grande de tela de arpillera de capacidad mayor que el saco. Es palabra procedente del latín saccus, y este del griego sákkos, del mismo significado.

Salidura: Sarpullido en la piel. Del latín salīre = saltar, brotar.

Salmorra: Salmuera. Comida con exceso de sal. En nuestro caso, la palabra es del mismo origen latino que salmuera = agua de sal, tal vez influido por masmorra o masamorra, una especie de comida parecida a las gachas.

Saltagüebras

Salsirot: Sansirolé, sancirole, soso, simplón papanatas // Chabisque. Es palabra que derivaría de un peyorativo San Ciruelo, personaje ficticio, procedente de un término anterior, ciruelo, referido, según la RAE, a un hombre muy necio e incapaz, pero dándole más importancia haciéndole santo. La segunda acepción es la misma palabra pero influida por el catalán salsirot, un diminutivo-despectivo que hace referencia a una salsa o guiso eslavazado y aguado, sin sustancia.

Saltagüebras: Especie de pájaro, Motacilla alba, que frecuenta las labores recién abiertas. Como en otras partes, este es el nombre de un bicho que salta por las güebras y, en la mayor parte del Bajo Aragón se refiere al saltamontes o al grillo. Pero, aquí, la acepción es diferente porque se refiere a un pájaro que suele andar entre las güebras en busca de insectos y lombrices con las que alimentarse, cuando se rompen las tierras para la siembra.

Samorda: Calor pegajoso del verano, incluso a la sombra. Parece proceder del catalán somort = apagado, mortecino, y samorda sería un cruce entre apagado y sordo. Se habría utilizado para referirse al calor que desprende el fuego ahogado, casi apagado que, por semejanza, habría pasado a definir aquel ambiente atmosférico.

Somarda: Refiriéndose a una persona retraída, apocada, pero que las mata callando. Los expertos no se ponen de acuerdo en la etimología pero nadie duda de que es “como muy de aquí”.

Samugas: Amugas, carriadores y, por extensión, las cuerdas propias de ellos para sujetar la carga. Es palabra derivada de jamuga, que dice el diccionario que tiene su origen en el latín medieval sambuca = andas para transportar mujeres distinguidas, parihuelas, y este del latín sambūca = máquina de guerra en forma de puente levadizo, procedente del griego sambýkē = arpa.

Samugazo: Ramalazo, correazo, golpe dado con las samugas, según lo dicho, con las cuerdas de los carriadores.

Sangremich: Persona flaca, poco medrada, delgaducha. Es un derivado compuesto por dos palabras, sangre, y la otra catalana mitg = mitad. El significado es evidente.

Sansa: Orujo de la aceituna, que dice el diccionario que procede del latín sampsa = carne de la aceituna que da el aceite.

Sargantana

Sargantana: Lagartija. Reconocido aragonesismo de origen incierto. Se dice que podría proceder del término latino lacartus = lagarto, en latín lacerta, sustituido “la” por “sa” => sagartus, mas un sufijo –ana, de procedencia o pertenencia.

Sarria: Sera para transporte en caballerías, normal­mente de anea o esparto. Del árabe hispánico šaira = espuerta.

Seberil: Suciedad grasienta en la ropa. Es término derivado de sebo, del latín sebum, del mismo significado. La terminación corresponde a una desinencia que indica que es perteneciente, relativo o propio del sebo.

Secalloso: Reseco. Delgado, flaco. Medio seco o casi seco. La influencia del catalán en esta palabra parece evidente en todas sus acepciones. Derivada del latín seccus, la desinencia denota abundancia de lo expresado por el elemento principal.

Secativa: Tierra que se seca muy pronto y necesita más humedad que otras para estar en buenas condiciones de cultivo. También derivado de seco, la desinencia, dice el diccionario, forma adjetivos y sustantivos, cuya base derivativa suele ser un participio pasivo o un sustantivo latino y, a veces, un sustantivo español. Puede significar capacidad para lo significado por la base o inclinación a ello.

Segalla: Cría de la cabra antes de llegar a primal. Dice el diccionario que se utiliza en Huesca, pero como vemos, no sólo en Huesca. La palabra es de origen incierto y probablemente prerromana; tal vez, como indican algunos, del vascuence o emparentado con él.

Sellón: Tierra arcillosa endurecida y muy compacta. Cualquier especulación etimológica parece gratuita y los especialistas no se ponen de acuerdo. En este caso parece una palabra emparentada con el francés sillon = caballón o surco de tierra, aunque su origen primitivo parece ser latín.

Semarse // Semo: Secarse, marchitarse, seco, marchito. Se dice del miembro del cuerpo atrofiado que ha perdido su fuerza vital o facultad. Hablando de frutos, se aplica a aquel que ha perdido su tersura y se aprecia arrugado por pérdida de líquidos. Semu seria una forma latina de semi = mitad, medio.

Sendera

Sendera: Red para cazar con el hurón y que se coloca en la boca del cado. Es palabra que procede del latín semitaria, derivado de semita = senda; el significado viene del hecho de que las redes de cazar se colocaban en las sendas que hacen los conejos en el monte.

Siguepedos: Persona que siempre va detrás siguiendo a otro. Una palabra propia del lenguaje infantil que no necesita mayor aclaración.

Sirrio: Sirle o sirria, excremento de ganado ovino y caprino. Aunque pueda parecer que esta palabra puede compartir etimología con sarro, esta última procede del latín saburra = lastre, mientras la primera dicen ser de origen prerromano.

Sisca: Carrizo. Anea, planta del genero Typha, empleada para tejer esteras, sarrias o asientos en sillería. Del celta sesca = junco, carrizo, caña.

Solada: Abundancia de fruto caído del árbol y que está en el suelo, sin recoger. Del latín solum, del mismo significado.

Solanar, solaneta: Terraza abierta para que entre el sol. Solana. Es palabra derivada del latín solana, lugar orientado al sol o donde da el sol abiertamente.

Somarda // Somardón: Socarrón, reservado, egoísta, el que las mata callando o cualquier otra acepción de las usadas en Aragón. Fatás, apunta un posible origen italiano, pues Somardino era un personaje cómico de las comedias de polichinelas y puntualiza que puede que derive de 'somaro', el borrico de carga, protagonista a menudo de cuentecillos graciosos.

Somatén: Comité de vigilancia, retén. Dicen que es un tipo de milicia urbana que se establecía para seguridad de los pueblos. Su origen puede estar en el catalán sometent, compuesto de dos palabras, so y metent, abreviaturas de sonum mittendo = emitiendo ruido, porque eran los encargados de dar la voz de alarma a son de campana, disparos o cualquier otro ruido que pusiera en alerta al personal.

Sucar //Suco: Untar, mojar pan en alguna salsa. Jugo, zumo, salsa. Del latín suco, del mismo significado.

Sulsido // Sulsirse: consumido, arrugado y hueco por desecación // Consumirse. Hundirse. Dicen que probablemente derive del latín succidere, de succido = caer debajo, colapsar, hundirse.

 

---ooo0ooo---