cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



lunes, 15 de julio de 2019

Plantas medicinales de nuestro entorno: la doradilla


La planta que hoy me ocupa, Ceterach officinarum, es un pequeño y escaso helecho de apenas un palmo de altura como máximo, que crece sobre las paredes de piedra, peñascos y algunos otros lugares umbríos.

La doradilla
Su nombre científico procede del árabe çetrac = ceteraque, nombre de esta planta, que dicen que significa “pared húmeda”, por su hábitat. A su vez, ésta, tiene su origen en el la palabra del mismo idioma satiray nombre con el que se designaba a la doradilla y otras plantas, de xptrac = nombre de un medicamento de origen indio. De aquí pasó al griego kitarák y al latín ceterac.

El nombre vulgar de doradilla procede del latín vulgar dauratus, y éste de auratus, de aurum = oro, con una terminación diminutiva, por el color dorado brillante del envés de las hojillas.

Sus frondes, las hojillas, están agrupadas en la base formando una especie de roseta. Estas hojillas, lobuladas en los márgenes, son de color verde mate por el haz y doradas por el envés. El reverso contiene los esporangios, lugar donde se encuentran las esporas, que son unos órganos en forma de pequeñas escamas doradas, de ahí que su nombre vulgar sea el de doradilla. Con tiempo seco, las hojas se enrollan a lo largo de la hoja presentando los esporangios al exterior por lo que parece que la planta está seca. Con tiempo húmedo las hojas se despliegan presentándose en toda su lozanía.

Tradicionalmente ha sido usada por sus efectos medicinales:
     Parte utilizada: Partes aéreas.
     Indicaciones: Contra la tos. Gran diurético (contra los cálculos renales).
    Uso: En infusión, una cucharada por taza; dos o tres tazas al día, después de las comidas. En cocimiento 30-50 gramos por litro de agua, hervida durante quince minutos. Dos tres tazas al día después de las comidas.
    En diversas publicaciones sobre plantas medicinales se insiste en que sus efectos no se han estudiado pero que se ha empleado tradicionalmente como diurético y contra afecciones de hígado y riñones. Tónico pectoral por su acción demulcente.

Decía Pardo Sastrón: “Doradilla. Hierba dorada. Común en muros y rocas húmedas. Fructifica en invierno. Planta diuretica muy usada por nuestros abuelos”.

Para hacernos idea de las múltiples utilidades de esta planta en nuestra región, pueden citarse los siguientes usos:
   En Hecho: Se toma como diurético. El cocimiento anterior, mezclado con ceniza, se ha usado para fortalecer el pelo.
   En Huesca y en el Somontano: Toman un vaso en ayunas para rebajar la sangre, como hipotensor. También para aliviar dolores intestinales o descongestionar el aparato digestivo.
    En la Jacetania: Contra los resfriados y la tos.
   En Sobrarbe: En cocimiento, para curar llagas y heridas y en fricciones para dolores mus- culares. Mezclado con agrimonia se emplea para mejorar la circulación y tratar las varices.
   En Monegros: Para rebajar o mermar la sangre, aunque, por la escasez de la planta, deben recogerla de lugares menos áridos.

En Italia se mezcla el líquido de su cocimiento con ceniza para aclarar el color del pelo, lavándolo y dejándolo secar al sol.

Hojilla, por el envés
Decía Dioscórides, en el siglo I, hablando del Aspleno: “…Nace por los muros, y por pedregosos y sombrios lugares. No haze tallo, ni flor, ni simiente. Sus hojas son hendidas como aquellas del Polypodio: por la parte baxa vellosas, y algun tanto ruvias: y por la alta verdes: las quales cozidas en vinagre, y bevidas una quarentena de dias, desminuy el baço: empero tienensele tambien de aplicar por de fuera majadas con vino, para el mesmo effecto. De mas desto, son utiles al estilicidio [pérdidas de orina], y á la retention de la orina: Sanan la icteritia, y assi mesmo el follipo [hipo]: y deshacen la piedra de la vexiga. Creese que haze las mugeres esteriles, si la trahen junta consigo, ó sola… Empero dizen que para este effecto se tiene de arrancar de noche, y sin luna”.

Y comentaba el doctor Laguna: “…Es pues la verdadera Scolopendra, ó Aspleno, aquella planta vulgar, que crece por las paredes humidas, llamda Cetrach de los Arabes, y Doradilla en Castilla, por tener el envés dorado. Porque si bien miramos, produze las hojas como las del polypodio menor, por la parte baxa vellosas, y algun tanto ruvias, y por la alta lisas y verdes. Las quales (según consta por la experientia) no nacieron sino para deshazer las hinchazones del baço, aun que desopilan [desobstruyen] también el higado, y remedian todas las difficultades de orina…

En fin, una planta que sigue siendo utilizada pero bastante desconocida en nuestro entorno.

---ooo0ooo---


Obras consultadas:
- Dioscórides Anazarbeo, Pedacio. “Acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos”, traducido por el Dr. Andres Laguna (S.XVI).
- Font Quer, Pío: “Plantas medicinales. El dioscórides renovado”. Barcelona, 2007.
- Loscos F.& Pardo J.: “Serie imperfecta de las plantas aragonesas espontáneas, Alcañiz 1866-1867.
- Pardo Sastrón, José: “Catálogo o enumeración de las Plantas de Torrecilla de Alcañiz…”. Zaragoza, 1895.
- Peris, Stübing & Romo, A.: Plantas medicinales de la Penínsusla Ibérica e Islas Baleares. Madrid, 2001.
- Sáenz Guallar, Fco. Javier: “Plantas medicinales del Bajo Aragón”. CESBA, 1982.
- Villar, Palacin, Calvo, Gómez & Monserrat: “Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses”. Huesca, 1987.