cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



martes, 15 de enero de 2019

Plantas medicinales de nuestro entorno: La coscollina o carrasquilla


La especie vegetal que hoy nos ocupa y que tiene como nombre científico el de Rhamnus alaternus L. recibe, en nuestro pueblo, el nombre común y popular de coscollina o carrasquilla, haciendo referencia al parecido de sus hojas con las del coscojo o la carrasca. Pardo Sastrón le llamaba mesto, nombre que todavía se usa en algunas partes catalanoparlantes. En Aragón también recibe los nombres de alitierno, abitierno o mermasangres. En el resto de España la denominación más común y generalizada es la de aladierno.

Su nombre fue tomado del griego rhamnos (ράμνος) = espino, nombre de varios arbustos espinosos. Alaternus, procedente del latín, es el propio nombre de esta planta, el aladierno. Se dice que Linneo se valió de la asonancia con alternus = alterno, refiriéndose a las hojas alternas de la especie.

Esta planta dioica, con pies masculinos y femeninos, es una especie de arbusto leñoso, rara vez un arbolillo, que puede medir hasta más de dos o tres  metros  de  altura.   Las  hojas  son  más o  menos  coriáceas,  perennes,
lustrosas, alternas, anchas, ovaladas o redondeadas y de bordes muy variables, desde dentados y algo espinosos hasta aserrados o lisos y presentan una pequeña línea translúcida mirándolas a contraluz. Las flores son pequeñas, verde-amarillentas, muy olorosas y se presentan en racimos en las axilas de las hojas. Los frutos son carnosos, redondeados, de unos 5 mm. de diámetro, lisos, de color rojo, negros en la madurez. Puede encontrarse con cierta frecuencia en los montes, al pie de algunas peñas o entre las rocas.

Aunque tradicionalmente se ha hecho poco uso de ella desde el punto de vista etnobotánico, sí se ha venido utilizando habitualmente como medicinal.
     Parte utilizada: La corteza, las hojas y los frutos.
     Indicaciones: Estreñimiento puntual, diarreas. Enfermedades de la boca y de la garganta.
     Uso: Las ramas y las hojas son ricas en taninos por lo que se han usado como astringentes al contrario que los frutos que son purgantes.
     Ramas y hojas se toman generalmente en cocimiento, utilizando el producto resultante para gargarismos. Para ello se utiliza el cocimiento durante 10 minutos de 30 gramos de hojas por litro de agua y se hacen gárgaras cada hora.
     Como laxante se ponen a macerar dos cucharaditas de frutos secos y se dejan reposar durante ocho horas antes de tomar el líquido resultante. En algunos lugares también se confeccionas mermeladas de efectos purgantes.

Se recomienda no sobrepasar las dosis que se indican.

Tanto en el Pirineo como en el Bajo Aragón ha sido uno de los "mermasangres" más utilizados ya que, según dicen, la “rebaja y hace menos espesa”. Esta característica hacía que se empleara contra los dolores de cabeza tomándola en novenas. Como curiosidad se dice que para prepararlo se ponía un recipiente con agua al fuego y cuando arrancaba a hervir se echaba un puñado de hojas que se mantenía durante el tiempo que se tarda en rezar un padrenuestro, quedando preparado el remedio.

Aquí se usaba, según Pardo, como atemperante, aunque no conozco que tuviera el mismo uso en otros lugares. También decía nuestro botánico que el vulgo confundía esta planta con la Phillyrea, en otros sitios llamada olivilla o labiérnago y aquí alitierno.

La madera es compacta y dura por lo que es buena para trabajos de marquetería, ebanistería y torneados pero, el escaso porte de la planta y poco diámetro de sus ramas, no la hace muy adecuada para estos usos.

Últimamente se utiliza bastante en jardinería especialmente para formar setos, dado su capacidad de soportar podas y recortes.

En otros tiempos su corteza también fue usada para teñir las lanas de amarillo.

En las inflorescencias de Rhamnus alaternus se pueden observar unas agallas o cecidias características producidas por un insecto díptero, Asphondylia borzi, diferentes de las que pueden verse con frecuencia en las hojas, inducidas por otro insecto, un hemíptero llamado Trioza kiefferi.

---ooo0ooo---