Badallar: Bostezar. Es palabra que viene del latín batacŭlāre = bostezar, derivada de batare = abrir, de donde se incorporó al léxico. Es palabra común al occitano, catalán y aragonés.
Badina: Charco de agua de lluvia que se encuentra en los caminos, con preferencia en lodazales o arcillas impermeables. Es del mismo origen que badén y deriva del árabe hispánico que a su vez lo hace del árabe clásico batin = hundimiento, depresión del suelo.
Badoc |
Baladrear: Vociferar, dar gritos sin dirigirse expresamente a nadie. En este caso es acción propia de persona que da baladros = gritos, alaridos; del latín balatro del mismo significado.
Baldeta: Aldaba, pieza de madera con que se aseguran las contraventanas después de cerradas. Del árabe hispánico addabba = pestillo. Es palabra que nos llega a través del catalán balda = aldaba; concluye con el diminutivo –eta, característico del pueblo.
Bambolla: Burbuja, ampolla. Al igual que burbuja es voz onomatopéyica. Proviene del latín vulgar bulbulla, duplicación del radical de bullire = hervir, que habría dado bull-bull(a) y disimilación de la “m” de la primera en “ll”, con la solución indicada bumbulla = bambolla.
Banasto: Especie de cesto grande, de mimbre que se utilizaba para el transporte con caballerías, banasta. Es cruce del galo benna = cesto de mimbre y del latín canistrum = canasto, emparentado con el griego kanna = junco, caña, del mismo origen que canasta.
![]() |
Barancal |
Bardiza: Pared o tapia de corral. Deriva de barda, palabra de origen incierto, probablemente prerromano, con el sentido de barrera o cerca, y que es palabra común a todas las lenguas romances peninsulares.
Barral: Recipiente de cristal para líquidos, forrado de un tejido de caña o mimbre con asas. La palabra proviene del latín medieval barrale, y ésta, a la vez, parece que lo hace de una base céltica barr-, igual que barrica, barriga y barril, aunque su origen exacto se desconoce.
Barreño: Vasija de barro más ancha por la boca que por el asiento. Es del mismo origen que barro = masa que se forma con la mezcla de tierra y agua, antigua voz prerromana. Barreño = de barro, se refiere al material con que está hecho.
Basca: Calor fuerte y pegajoso; bochorno intenso. Viene de la palabra waska = opresión, de origen incierto, tal vez celta, de donde basca = desasosiego, angustia, nausea, y dialectalmente con el significado de calor sofocante.
Basurret |
Batollo: Palo largo para varear. El nombre proviene de un artilugio antiguo para varear cereales, la batolla, compuesto por dos palos unidos por una correa o cadena. Su origen es latino, de battuere = batir, que pasó al latín vulgar como batuaculum => bataculum, y transformación del grupo c’l en ll, característico del aragonés mientras que en castellano lo hizo en j, como en badajo, de la misma etimología. De aquel antiguo instrumento paso el nombre, por su uso, a las varas empleadas para varear la oliva.
Beturracio: Comida preparada a base de verduras cocidas. Palabra que debería escribirse con v, Procedente del latín vertura = verdura, del latín viridis = verde, formando vertura + aticus, de donde habría derivado verturacius => veturracio.
Birla: Pieza del juego de bolos. Proviene del latín medieval pirulus, diminutivo de pirum = pera, por la forma típica de los bolos.
Bisalto: Vaina y semillas de los guisantes en verde. Dicen que probablemente puede proceder de las palabras latinas pisum, nombre científico del guisante, y sapidum, que significa sabroso. Del latín pasó al mozárabe bissaut, de donde, por influencia de guija y de guisar habría dado también gisalto y guisante.
![]() |
Bocha |
Boche: Alocado, loco. Otra palabra catalana que se emplea poco, pero se oye. Influencia del catalán boig, del mismo significado, pero, sin seguridad, dicen que puede proceder de un gótico bauths o baudis = sordo, mudo.
Boira (o, porque no, guaira): Niebla. La Real Academia Española dice que es de origen incierto, pero los catalanes, en su diccionario etimológico, dicen que procede el latín boreas, y este del griego boreas = viento del norte. Es palabra común al catalán y al gallego.
Bolligar: Agitarse, moverse sin parar. Del mismo origen que bullir, del latín bullire = hervir, en comparación con la agitación del líquido cuando hierve.
Continuara…
---ooo0ooo---
(1) En general se siguen las etimologías propuestas por La Real Academia de la Lengua en su diccionario.