cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



domingo, 3 de septiembre de 2017

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Aba-Alm)(1)
(I)


Este artículo tiene como base el líbro "Léxico de Valdealgorfa"(2), editado en 2004 en el que no figura la base etimólógica de las palabras. Sirvan estos artículos como complemento de aquel.
(Ejemplares de aquella publicación pueden adquirirse contactando a traves de este blog)
---------------

Ababol: Amapola. Procede del término latino papaver=amapola, con influencia del árabe habb=semilla, que pasó al árabe hispánico como hababawra
Ababol
habbpapawr[a] -> ha(bp)apawr[a] -> amapav(r) [a] -> amapola.
habbpapawr[a] -> habbabawr[a] -> abab(av)r -> ababo(r) -> ababol.
En cuanto a la comparación de la amapola con persona abobada, tonta o poco espabilada, parece, aunque no está claro, hacer referencia la la similitud fonética ababo(l)=aboba(o).

Abadejo: Bacalao en salazón. El personal no se pone de acuerdo con la etimología de esta palabra pero teniendo en cuenta las explicaciones que Cervantes da en el Quijote: “un pescado que en Castilla llaman abadejo, y en Andalucía bacallao, y en otras partes curadillo, y en otras truchuela”. Yo prefiero aquella que pone en relación el pescado seco y salado con las comidas de los monasterios y su conservación en sal, derivado de un diminutivo de abad. Aunque podría ser que abadejo estuviera relacionado con adobejo, relacionado con adobar=curtir, conservar.
Abornar: Embestir, acometer, arremeter. Del prefijo a- y borne. Extremo especial de las lanzas que se utilizaba en las justas; con el sentido indicado al principio de acometer o embestir dando empujones. P.ej.: “Abornó contra él con todas sus fuerzas”.

Abreojos: Abrojo; Centaurea calcitrapa. Dicen que viene del latín “aperi oculos” que vendría a decir “abre los ojos”, ¡abre los ojos para no pincharte!
Abeojos

Acoflarse: Arrellanarse, acomodarse confortablemente, ahuecarse aumentando de volumen. Tal como hacen los pajarillos aumentando de volumen, ahuecando las plumas. Del mismo origen que el francés gonfler y el español hinflar =aumentar de volumen insuflando o incorporando aire u otro gas. Del latín conflo, con la raíz flare=soplar.

Acotolar: Aniquilar, acabar con algo, especialmente con los animales o frutos de la tierra, tal como se define en el Diccionario de la Real Academia. Dicen que procede del germánico skot=retoño, a través del catalán acotar= talar un árbol a ras del suelo o cortarle todas las ramas para que rebrote.

Adivinalla: Adivinanza. Proviene del latín addivinare mas un sufijo –acula como diminutivo, cuyo resultado lingüístico en aragonés es -alla; de adivinar= predecir el futuro por oráculo o consulta a los dioses, en este caso viene a significar acertijo, pequeño juego de adivinación.

Agostero: Personal contratado para la campaña de la siega, trilla y, en general, para la recolección del grano durante los meses de verano. Esta palabra es del mismo origen que Agosto, mes dedicado al emperador Octavio Augusto.

Alborcera: Madroño, Arbutus unedo. Se dice que su origen es latíno, de "arbor" que significa "arbolillo". Del latín arbutus, de arbuteus o arbutarius = perteneciente al madroño, pasó, a través del español antiguo y por influencia del árabe, a alborço, de donde alborça o alborza es el fruto del madroño. De arbutus paso a (al)borço + -aria = alborçaria, para terminar en alborcera.

Alcijo: Travesura o fechoría hecha a escondidas, según la acepción recogida en el diccionario RAE de recoger, guardar, ocultar. Viene del latín vulgar altiare, con significado de poner a alguien o algo en lugar donde no se vea o sea dificil verlo; por extensión, acción o travesura que se realiza a escondidas.

Alcorce: Atajo, senda, lugar por donde se acorta el camino hasta llegar a destino, y también acción de acortar algo. Procede del latín accurtiare, derivado de curtare=cortar más un prefijo ac-, de proximidad o adyacencia que por influencia del árabe se transforma en al-.

Algarcear: Alcahuetear, chafardear. Por similitud con la actitud de estos animales, la algarza o urraca, curioseando y observándolo todo. A decir de Corominas, aunque de origen incierto, esta palabra probablemente procede de una base prerromana, karkia, céltica o precéltica. Yo prefiero la opción de hacerla proceder del árabe garsa=cuervo, de donde habría pasado al castellano antiguo como al-garça y se habría mantenido como nombre para este córvido, diferenciandolo del cuervo, especie que pasó a ser denominada con su nombre de procedencia latina.

Almostá
Aljezaño: Yesón, cascote de yeso procedente de un derribo o demolición. Aljez procede, según el diccionario, del árabe hispánico algiss, y éste del árabe clásico gass o giss, aunque su origern primitivo es griego gypsos. La palabra estaría compuesta por la base aljez y una terminación –año que indicaría procedencia.

Almostá: Cantidad que cabe en el hueco de las manos juntas dispuestas en forma cóncava. Dice el diccionario que procede del celta ambosta, compuesto de ambi-=ambos y bosta=hueco de la mano; una vez mas, la palabra habría sido deformada por influencia del árabe.

Almú: Almud, doceava parte de la fanega aragonesa. Esta palabra no está deformada sino que procede del árabe hispánico almudd y esta, a su vez, del árabe clásico mudd=medida, extensión. Ambas del griego modios y a través del latín modius, que en ambas lenguas se refiere a cierta clase de medida usada principalmente para granos.

Continuará…

---ooo0ooo---



(1) En general se siguen las etimologías propuestas por La Real Academia de la Lengua en su diccionario.
(2) Pellicer Cester, Antonio. Lexico de Valdealgorfa. 2004.