Robell // Robellarse: Oxido o herrumbre de los metales // Oxidarse, cubrirse de orín. Procede del latín rubellus = rojizo, que tira a rojo, de ruber = rojo.
Rocero: Persona que trata con todo el mundo o con gente inferior. Según el diccionario es un regionalismo aragonés y navarro derivado de rozar, procedente del latín vulgar ruptiare = romper, quebrar, que pasó también a designar la tierra desbrozada preparada para ser cultivada, a la acción de quitar hierbas superficiales, pastar y finalmente a pasar una cosa por la superficie de la otra, tocándola o rozándola.
![]() |
Rodadedos |
Rodadedos: Uñero. Panadizo, inflamación aguda, principalmente en la primera falange de los dedos, que puede propagarse. La procedencia de la palabra es tan evidente que no necesita explicación.
Rodaderas: Tener mareos, darle a uno vueltas la cabeza. Tentarrinas, intención o ganas contenidas de hacer algo. Tanto esta como las siguientes son palabras derivadas del latín rota = rueda y, en este caso, con un sufijo latino que denota abundancia.
Rodar: (Ir a) dar un rodeo para llegar a un lugar determinado // (la cabeza) Estar uno mareado, tener rodaderas. Como se dice es palabra que tiene su origen en rueda pero procede de rotare = mover circularmente, caer rodando.
Rodarle (a uno) la albarda: Empezar a molestar o fastidiarle a alguien un determinado asunto o situación. Esta es expresión antigua que hace referencia, a las molestias e inconvenientes, tanto del arriero como de su jumento, de llevar la carga descompensada y empezar a torcerse o desequilibrarse, arrastrando y haciendo rodar la albarda que era el soporte de aquella.
Rodinar // Rodino: Rodar. Hacer girar el rodino // Aro. Juego de niños. Como los anteriores son derivados de rueda más un sufijo latino –inus, que, en este caso, le da cierto valor diminutivo.
Rogall: Sobrealiento, estertor agónico. De clara influencia catalana, proviene de un antiguo roc, del latín raucu(m) = ronquido.
Rolde: Ruedo, círculo. Corro. Dice el diccionario que esta palabra se utiliza en Aragón y Albacete. Forma influida por el latín rotula, diminutivo femenino de rota = rueda.
![]() |
Rollo |
Romancero // Romances // Romanciar: Persona de conversación larga y aburrida. Cuentista, chismoso // Cuentos, dichos, historias, chismes // Mascullar palabras protestando por algo, suplicar, pedir con insistencia. Es palabra derivada del latín Romanice, viniendo a significar que se dice en el idioma de los romanos.
Romper // Rompida: Labrar, roturar, dar primera reja profunda a un campo // Estado en que queda la tierra que se rompe o rotura para cultivarla. Etimológicamente deriva del latín rumpere = roto, más el sufijo –ida que le da significado de acción y efecto de.
Rondalla // Rondar //Rondín: Ronda nocturna tocando y cantando jotas. Orquesta compuesta principalmente por bandurrias y guitarras // Salir de noche. Merodear // Rondador. Es regionalismo aragonés derivado del árabe rubt, plural de rabita = patrulla de guerreros a caballo.
![]() |
Un plato de rosconetes |
Rosca // Rosconet: Roscón de masa con bocados en adobo que se come para Pascua // Pasta de bollería compuesta con harina, aceite, aguardiente y azúcar en forma de nudo. Dicen que ambas palabras son de origen incierto, tal vez del germánico rotha = rueda, pero en la segunda ha perdido el sentido de objeto de forma circular.
Rosigar // Rosigo / Rosigón: Roer con los dientes una cosa dura. Refunfuñar, murmurar, hablar entre dientes // Ramas para comer el ganado que resultan de la poda de los árboles // Mendrugo de pan Persona refunfuñona, gruñona, impertinente. El diccionario considera a todas estas palabras como regionalismos propios de Aragón y utilizados además en la zona de Albacete y Murcia. Dice que son de origen latino, de rosicare, procedente de rosus = roído.
Rosilla: Planta de la amapola. Es un diminutivo latino de roso, del latín russus = rojo, tal vez haciendo alusión al color rojo de la amapola, que aquí son ababoles, sin nada que ver con el de la planta.
Roya // Royal // Royisco // Royo // Royura: Honguillo, enfermedad de algunas plantas // Partida de terreno donde abundan las arcillas rojas // Rojizo // Rojo. Rubio // Rojez, mancha roja de la piel. Todas ellas son palabras propias de Aragón procedentes del latín rubeus = rojizo.
![]() |
Flor de ruca |
Ruejo: Muela, rueda de molino. Término propio de Aragón que tiene sus orígenes en el latín tardío rotulus, un diminutivo de rueda.
Rufo: Elegante, vistoso, ufano. El diccionario dice que deriva del latín rufus = rubio, rojo, bermejo; haciendo referencia al color de las pelucas que llevaban las prostitutas en la antigua Roma.
Rujiar: Rociar, regar, echar agua esparciéndola con la mano a modo de lluvia. Regionalismo aragonés procedente del latín vulgar roscidare, derivado de roscidus = con rocío, húmedo por el rocío, y este de ros, roris = rocío.
Rustido // Rustir: Bien asado y dorado // Rostir, asar, tostar. Palabras de uso corriente en todo Aragón, procedentes, según el diccionario, del francés antiguo rostir, y este del franco hraustjan.
---ooo0ooo---