Boño: Chichón y también abolladura, meque. Es una palabra de procedencia incierta, que me gusta poner en relación con la siguiente, entrando ambas en el rincón oscuro de las etimologías desconocidas pero, para mí, semejantes. Aunque abollar dicen que deriva del latín bulla = burbuja; vamos, como bulto, pero hacia dentro.
Boñigo: Cada una de las porciones del excremento de ganado caballar. Es palabra de etimología discutida. Semánticamente inconsistente con la que le hace derivar de (merda) bovinica = excremento de vacuno-; parece más lógica la propuesta de una base bonn- o bunn-, con sentido de bulto o chichón, que entra a formar parte de palabras como bulto o buñuelo, por no hablar de abón = habón. Probablemente derivada de la antigua palabra boño, y esta del gótico buggjo = grumo.
Bordizo de olivera |
Borra: Pelusa o vello. Golpear, pegar, en la expresión “vas a llevar borra”. Proviene del latín tardío burra = lana corta, pelusa. La segunda acepción por la pelusa o lanilla residual que sale al varear o golpear la lana con la vara para ahuecarla.
Borrufalla: Hojarasca. Cosa de relleno y poca importancia. De origen incierto pero del mismo origen que la palabra anterior.
Burrumbá: Estropicio violento. Avenida de agua. Hay quien dice que es del mismo origen que barrumbada = juerga desordenada o dicho jactancioso, pero yo creo que es voz onomatopéyica por el ruido que produce el derrumbe o arrastre de rocas por una avenida de agua; en este caso del mismo origen que derrumbar del latín derupare, de rupes = roca.
![]() |
Bozo |
Brafada: Vaharada. Tufarada repentina de olor desagradable. Según el diccionario, vaho, palabra de donde procede brafada, sería de origen onomatopéyico baf = soplo o aliento, conservada en diversas hablas peninsulares. El origen sería bafarada, de donde, por metátesis, habría salido brafada.
Branca: Rama de árbol. Vara recia. Algunos aseguran que viene del latín branca = garra, que dicen es voz de origen celta wranka = pata de un animal cuadrúpedo, rama.
Breballo: Brebaje, bebida medicinal. Antiguamente brebajo y en aragonés breballo. Dicen que se tomó del francés antiguo beverage o bevrage, que a su vez, se tomó del latín bibere = beber con sentido de bebida. La terminación –allo, en castellano –aje, es un sufijo de sustantivación.
![]() |
Bromera |
Budillos: Intestino delgado. Procede del latín botellu = intestino, de donde pasó al latín vulgar butellu. De amplia distribución en las hablas hispanas del norte de la península.
Bufo: Búho. Este animal ya hace muchos años que se llama así. Del latín clásico bubo, del mismo significado, paso al latín vulgar como bufo que se ha mantenido hasta nuestros días.
Burchar: Hurgar en un agujero para desembozar o desatascar. Es palabra catalana, burxar = pinchar con la burxa, una varilla de hierro terminada en punta. La palabra catalana pasó latinizada como burcha.
Burchaca: Bolsillo. De probable influencia catalana pero de origen incierto que dio en latín bursa = bolsa y en catalán butxaca. Hay quien dice que su origen es griego, de byrsa = cuero, piel curtida, odre.
Buscallo: Garrote, palo largo. Parece que deriva de una palabra, boscall, con significado de rama que se saca del bosque para quemar, tomada del occitano bosc. Su procedencia etimológica es desconocida, tal vez prerromana.
(Continuará…)
---ooo0ooo---
(1) En general se siguen las etimologías propuestas por La Real Academia de la Lengua en su diccionario.