cabecera 1









En este blog puedes encontrar información sobre diferentes temas relacionados con Valdealgorfa: historia, cultura, medio natural, o cualquier otro que pueda ser considerado de interés.

Te animamos a enviar tus artículos, colaboraciones, aclaraciones y comentarios, que serán publicados en este mismo blog. Muchas gracias.



Mostrando entradas con la etiqueta Valdealgorfa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valdealgorfa. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

VALDEALGORFA: DOCUMENTOS DEL SIGLO XV
COMISO O POSESORIO(1)



Expongo, a continuación, un documento del Archivo Histórico de Protocolos de Alcañiz del siglo XV (año 1453) que es el primer documento notarial, localizado hasta la fecha, en relación directa con nuestro pueblo y con sus habitantes.

El acto, se refiere a la apropiación de unas casas y unas fincas en Valdealgorfa, como consecuencia del impago de un censal, operación semejante a un préstamo, cuya garantía eran las fincas a las que me refiero.

Aunque no podemos determinar las circunstancias que produjeron el impago, se sabe que la adversa meteorología de mediados de siglo, llevó a extremos insospechados la penuria de los agricultores de la zona, que, imposibilitados de atender sus compromisos financieros, llegaron a perder sus propiedades por apropiación legal de los acreedores, e incluso algunas poblaciones corrieron el riesgo de desaparecer.

El préstamo al que se refiere el documento, esta instrumentado en un censal que es un tipo de préstamo por el que una persona o institución, (vendedor), cedía el dominio directo de ciertas propiedades por un precio, a la vez que se obligaba al pago de una pensión o treudo anual perpetuamente, como si fueran intereses. Los pagos se realizaban anualmente en una fecha determinada. El censal no tenía vencimiento y, si no se devolvía el principal (luición), la deuda cargada se transmitía indefinidamente con el bien objeto de la garantía. El pago quedaba asegurado con ciertos bienes que respondían especialmente ante el acreedor.

martes, 1 de abril de 2025

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Z)
(XXXX)

  Z

Zaboc // Zaboquiar: Chotacabras, clase de pájaro / Persona abobada, atontada, de pocas luces // Tontear, hacer el zaboc. La palabra es de etimología incierta, tal vez prerrománica, y nos llega a través del catalán saboc. La segunda acepción hace referencia a la forma de caza de este pájaro que atrapa insectos volando con la boca abierta y por comparación a la actitud de la persona que contempla las cosas como atontada y embobada, con la boca abierta.

Zaboc

Zaborra-o // Zaborrazo // Zaborrero: Dice el diccionario que en Aragón se llama así a la gravilla de piedras pequeñas., pero aquí significa piedra más o menos gorda, pedrusco irregular e informe // Golpe fuerte dado con alguna cosa, pedrada enorme // Chapucero. Etimológicamente estas palabras proceden del latín saburra = lastre de un navío.

Zafandoria: Zanahoria. Dice Corominas que es palabra derivada de del árabe hispánico safunnárya, y este tal vez del griego staphylínē agría = zanahoria silvestre, pasando por çafulnágria.

sábado, 1 de marzo de 2025

Plantas medicinales de nuestro entorno: las pimpinelas o sanguisorbas.

 

Otra de las plantas olvidadas en nuestros tiempos y en nuestras tierras ha sido la sanguisorba o pimpinela (Sanguisorba minor spp), planta perteneciente a la familia de las Rosáceas, que pasa prácticamente desapercibida entre los herbazales de nuestros campos. Crece especialmente en los ribazos, bordes de caminos y lugares incultos. Florece de mayo a septiembre en ambientes abiertos y soleados.

Flores de sanguisorba

No tengo referencias de que el vulgo se haya referido a ellas con otro nombre que no sea el de pimpinela, nombre con que designaron a estas y otras plantas los botánicos del renacimiento. Lineo las denominó Poterium y este nombre se mantuvo hasta tiempos recientes.

Si Sanguisorba procede etimológicamente de sanguis –inis = sangre, y sorbere = sorber, absorber, de sorbeo; porque contiene o ataja la sangre debido a las propiedades hemostáticas de la planta, Pimpinella, lo hace del bajo latín pimpinella, derivado del latín vulgar pepo, -ĭnis = melón, pepino, porque su olor se asemeja al de estos frutos.

Es una planta bienal de tres o cuatro palmos de altura, de hojas compuestas con folíolos dentados. Las florecillas, que se apiñan en el extremo de los tallos, son de color verdoso o rojo. Los frutillos de esta planta son diminutos y secos, con superficie irregular.

sábado, 1 de febrero de 2025

MONEDAS MEDIEVALES DE VALDEALGORFA(1)

 

Si en un artículo anterior(2) me ocupaba de la circulación de la moneda en el reino de Aragón en general, en este se dan a conocer los ejemplares de las exclusivamente del periodo medieval halladas en nuestro pueblo.

Sirviendo lo dicho, debemos situar nuestros comienzos en el Siglo XIII momento en el que la ocupación en Valdealgorfa comienza a ser estable.

Dinero de Jaime I -reverso-

Los reyes aragoneses siguieron acuñando dinero jaqués, llamado así por ser las de Jaca las primeras acuñaciones de moneda realizada a finales del siglo XI. El material, denominado vellón, era una aleación compuesta de plata y cobre y su valor, no teórico sino real, dependía del porcentaje de metal noble utilizado en la misma.

La base ponderal seguía siendo la libra de un peso de 400 gramos, que se dividía en 20 sueldos de 20 gramos teóricos y cada uno de éstos en 12 sueldos, con lo cual la libra quedaba dividida en 240 dineros de 1,7 gr. de peso aproximadamente. El óbolo fue una moneda de pequeño formato cuyo valor era de medio dinero.

En cuanto a la ley o cantidad de metal noble contenida en la aleación, se acuñaron al principio dineros cuaternales, es decir con un peso teórico de 1,17 gramos y la tercera parte de plata, es decir 0,4 g. por dinero, ley que fue reduciéndose con el tiempo.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: las nevadillas o sanguinarias.

 

Voy a dedicar este artículo a una pareja de plantas confundidas por el vulgo por su parecido; plantas conocidas en otros lugares con el nombre de nevadillas o sanguinarias, aunque, por estos lares, aun utilizándolas, no tienen nombre que las distinga.

Paronychia argentea

Pertenecen estas plantas a la familia de las Cariofiláceas, cuyos representantes más conocidos son los claveles. Diecisiete son los géneros que la constituyen en nuestro término y entre ellos el que nos ocupa, Paronychia, integrado por dos especies: P. argentea y P. nivea.

Paronychia en griego significa panadizo que, en Dioscórides, como se verá, es el nombre de una matilla que nace sobre las piedras y que cura los panadizos. Para algunos autores, se estaría refiriendo a la nevadilla.

Ambas son plantas pequeñas, de tallos rastreros, y ramas de hasta poco más de un palmo de longitud. Hojillas pequeñas, enfrentadas, pegadas al tallo y brácteas muy visibles plateado-escariosas, que aparentan ser las flores de la planta.

viernes, 1 de noviembre de 2024

LA CASA DE ANTONIO PUCH EN VALDEALGORFA: Concierto del rafe.

 

Como se dijo en otro artículo, el día 11 de noviembre de 1601 se había concertado el rafe de la Cofradía “dando la traça que se había de hacer de la hechura y modelo del rafe de la casa de Joan de Heredia de la villa de Alcañiz: “Item que el rafe a de ser conforme el rafe de la casa de Heredia sino que ha de tener seis palmos de subida y seis de salida con su alquitrave fiso y cabezales con su nariz y goleta todo se a de ençerrar en seis palmos”.

El día 19 de diciembre de 1602 se concierta el rafe de la casa de Antonio Puig a imagen del aprobado para la Cofradía y se adjudica al mismo artesano, Joan Bayona, carpintero de Alcañiz:

---//---

Proyecto de alero antiguo
Die decimo nono mensis decembris de anno 1602 valdalgurfe 

Capitulaçio(n)

Eadem die ante la presentia de mi notario comparecieron el magnífico Anthonio Pug mercader et Joan Bayona carpintero habitante de dicho lugar los quales de grado y de sus çiertas sçiencias dixeron daban y libraban en mi poder una cedula de capitulaçion açerca de la obra de un rafel que dicho Juan Bajona tiene de hacer en cassa de dicho Antonio Pugh la qual es la infrainserta firmada de la propia mano de los sobredchos. et con esto juntamente dieron y libraron en mi poder una traça del rafe firmada de sus propias manos et assi dado y librada dicha cedula por los dichos prometieron cada una de dichas partes de tener serbar y cumplir lo que a cada una de dichas partes toca y se esguarda de tener servar y cumplir so obligacion respectibe de sus personas y todos sus bienes muebles y sittios habidos y por haber en todo lugar los quales etc. por muebles etc. / y los sittios etc. y todos por espeçialados los quales en / caso de contrabencion etc. los bienes de el tal puedan ser a sola ostention etc. executados etc. con esto dieron poder y facultad a mi notrio. reglar el pnte. con renunçiacion y sumision y variaçion de juiçio y con clausula de precario constituto aprehension et aliis et con clausula cabtionaria y otras clausulas en semejantes poner acostumbradas no obstante que le sea una bez en publica forma sacada y la nota exhibida etc. ex quibus.

martes, 1 de octubre de 2024

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Trag-Truj)
(XXXVIII)



Tragila / Tragilar: Robadera para transportar tierra de un lugar a otro, nivelando el terreno / Nivelar un campo transportando tierra de un lugar a otro. Son formas aragonesas que se corresponden con el castellano traílla y traillar, pero las traigo porque son derivadas del latín vulgar tragella, diminutivo de tragula = restrillo para igualar, forma más parecida a la nuestra que ha mantenido la “g” latina.

Tragila
Tramada: Trama, distancia entre dos puntos de apoyo, sobre todo hablando de vigas o maderas de un techo. Aunque todo el mundo entiende esta palabra, curiosamente no está en el diccionario. Deriva del latín trama = cadena, trama, tejido.

Trampulla: Trampa, engaño. Otra palabra de amplia difusión por España que no recoge el diccionario. Según éste es de origen germánico, onomatopéyico, de tramp, gemela de trap, sonido del animal al caer en la trampa.

Trancá: Trancada, trancazo, golpe dado con una tranca. Zancada. Es regionalismo aragonés admitido por la RAE. Su origen, según ésta, se encuentra en el celta, como el galo tarinca = espetón, barra de hierro, y el gaélico tarrang = clavija, tarugo. Para Corominas es de origen incierto.

jueves, 1 de agosto de 2024

LA CASA DE ANTONIO PUCH EN VALDEALGORFA: Concierto de la obra.

 

 

Recreación de la casa de Antonio Puch
(Sobre una maqueta de Vicente Martí)

 
Hace ya cuatro años, en un artículo en este mismo blog, trataba el asunto del nombre que hoy se le da a la casa erigida a principios del siglo XVII en la plaza entonces de la Carnicería, después del Sagrado Corazón y hoy del Mercado, por Antonio Puch, como se le conocía, o Antonio Miravet y Puig, como el mismo firmaba, mercader de Valdalgorfa y hoy erróneamente conocida por el palacio del Barón de Andilla.

Dejando aparte lo comentado en aquel artículo precedente, veamos en detalle lo pa ctado en la capitulación hecha al efecto por su promotor para la construcción de tan emblemático edificio, el 8 de abril de 1602:

Capitulacion y concordia entre Antonio Puig y Juan Solan de una obra de piedra como abajo se dize conçertada en treçientos escudos digo seis mil sueldos jaqueses ------

Pº es pacto y condicion que los maestro o, maestros que tomaren dicha obra la ayan de hacer conforme la traça que se les da

Iten es condicion que para dicha obra haya de habrir fundamento asta donde fuere menester y aja de tener el dicho fundamento de ancho seis palmos asta la cara de la tierra y de alli arriba en toda la pared tenga de gruesso quatro palmos

sábado, 1 de junio de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: la picasarna


Siguiendo con las plantas medicinales que podemos encontrar en nuestras tierras, le toca el turno a una de las plantas que no necesita presentación y, a la vez, una de las más denostadas o, mejor, a una de las que se le ha prestado menos atención desde el punto de vista curativo: la picasarna, picamoscas, ortiga, chordiga...

Matas de picasarna

Está recubierta de pelillos urticantes que liberan una sustancia que produce irritación en la piel y un escozor intenso por lo que el personal evita su contacto y, a la vez, haya sido considerada como una mala hierba, aunque es planta de grandes propiedades medicinales.

En nuestro territorio sólo se encuentra la ortiga menor (Urtica urens) que produce mayor picor e irritación pero menos propiedades curativas. Se cría como mala hierba en huertos y escombreras y lugares y suelos ricos en nitrógeno.

miércoles, 1 de mayo de 2024

LAS FUENTES DE VALDEALGORFA: La Fuente Vieja (1)

 

La Fuente Vieja de Valdealgorfa, antes del siglo XVII la Fuente Buena,  es una de las obras más ancestrales y sin duda, uno de los motivos fundamentales para establecer nuestro pueblo donde hoy se encuentra.

El chorro de la Fuente Vieja
Su fuente copiosa y salutífera nunca menguada en su caudal, brindaría desde luego á los primeros pobladores un sitio acomodado (2).

Reparada ya en los siglos XV y XVI, su fábrica, como hoy la vemos, parecer se obra de principios del siglo XVII. Pero, para el artículo de hoy, sólo es necesario consultar la documentación disponible, sin que sea necesario añadir nada más:   

 1609, mayo, 24

Arrendamiento de la reforma y ampliación de la acequia de la fuente Vieja a Bernad Violeta y Pedro Bernad, piedrapiqueros, habitantes en el lugar de Valdealgorfa, con las condiciones definidas en la capitulación realizada para esta obra el 3 de mayo de 1609.

lunes, 1 de abril de 2024

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Tab-Tet)
(XXXVI)

 

T

 

Tabacazo: Batacazo, golpe, trompazo. Es palabra relativamente común a los territorios lingüísticos del español, formada, al parecer, por metátesis de batacazo, del mismo significado.

Tabla: Apero para allanar la tierra labrada. Rastra, apero para recoger la parva de la era una vez trillada. Es palabra procedente el latín tabula, del mismo significado.

Taca

Taca: Mancha en la ropa. Dice el diccionario que, como sinónimo de mancha, se utiliza en Aragón y Asturias. Aunque la mayoría hacen proceder esta palabra del germánico taikna = señal, a través del latín vulgar tacca, otros dicen que podría proceder del latino tacta, participio femenino de tangere = tocar.

Tacadura // Tacau: Maca, mancha de la fruta, parte podrida de ésta // Con alguna mancha o taca. La procedencia es evidente, porque la porción estropeada suele presentar un color más oscuro que la parte sana. Es de la misma etimología.

viernes, 1 de marzo de 2024

Plantas medicinales de nuestro entorno: la siempreviva, una aromática persistente.


El género Helichrysum pertenece a la familia de las plantas Compuestas, la más numerosa en especies en nuestras tierras. Dicen que el nombre clásico de la perpetua y su nombre científico derivaría de las palabras griegas hélix = en espiral, curvado, vuelto, y chrysós = oro, dorado; por los tallos retorcidos y el color de las inflorescencias; para otros, el primer término vendría del griego Hélios = Sol y chrysós = oro; por el color de sus capítulos dorados.

Helichrysum stoechas

Los nombres populares, hacen referencia a otras de sus características principales, a la duración de sus flores sin marchitarse y a sus propiedades estomacales: perpetua amarilla, perpetua de monte, siempreviva, inmortal, manzanilla bastarda, manzanilla de pastor, manzanilla yesquera, meaperros, amaranto, etc. pero, de todos estos, de ninguno tengo constancia que haya sido utilizado por aquí.

Crece en tierras arenosas y terrenos secos, áridos y pedregosos, siendo abundante en ribazos y cunetas. Florece y fructifica principalmente de abril a agosto.

Pueden verse por aquí dos especies de esta planta imposibles de distinguir para el profano: Helichrysum stoechas y Helichrysum serotinum, que se caracterizan especialmente por su diferente época de floración, la primera hacia el mes de mayo y la segunda algo más tardía, como su propio nombre indica (serotinum = tardío).

lunes, 1 de enero de 2024

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Sab-Sul)
(XXXV)

 s

Sabinillo: Tallo central de la sabina despojado de sus ramas. Es palabra derivada de sabina, árbol o arbusto de poca altura, en este caso de la especie Juniperus Phoenicea, del término latino del mismo significado.

Saca: Saco grande de tela de arpillera de capacidad mayor que el saco. Es palabra procedente del latín saccus, y este del griego sákkos, del mismo significado.

Salidura: Sarpullido en la piel. Del latín salīre = saltar, brotar.

Salmorra: Salmuera. Comida con exceso de sal. En nuestro caso, la palabra es del mismo origen latino que salmuera = agua de sal, tal vez influido por masmorra o masamorra, una especie de comida parecida a las gachas.

Saltagüebras

Salsirot: Sansirolé, sancirole, soso, simplón papanatas // Chabisque. Es palabra que derivaría de un peyorativo San Ciruelo, personaje ficticio, procedente de un término anterior, ciruelo, referido, según la RAE, a un hombre muy necio e incapaz, pero dándole más importancia haciéndole santo. La segunda acepción es la misma palabra pero influida por el catalán salsirot, un diminutivo-despectivo que hace referencia a una salsa o guiso eslavazado y aguado, sin sustancia.

Saltagüebras: Especie de pájaro, Motacilla alba, que frecuenta las labores recién abiertas. Como en otras partes, este es el nombre de un bicho que salta por las güebras y, en la mayor parte del Bajo Aragón se refiere al saltamontes o al grillo. Pero, aquí, la acepción es diferente porque se refiere a un pájaro que suele andar entre las güebras en busca de insectos y lombrices con las que alimentarse, cuando se rompen las tierras para la siembra.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Plantas medicinales de nuestro entorno: el panical o cardo corredor

Este cardo, Eryngium campestre L., ha recibido en nuestro pueblo y en los de su entorno el nombre de panical, palabra de etimología controvertida aunque la mayoría dicen que podría venir del latín medieval panis carduus = cardo de pan, porque sus hojas tiernas son comestibles, de excelentes cualidades culinarias.

Panical (Eringium campestre L.)
También es común el nombre de cardo corredor porque la planta se troncha y cae al suelo tras secarse y se escinde por un lugar determinado del tallo, siendo arrastrada por el viento que dispersa las semillas y favorece su distribución y multiplicación.

Es planta que pertenece a la familia de las apiáceas o umbelíferas, cardo espinoso de larguísimas raíces que son el hábitat del Pleurotus eringii, la seta de cardo, excelente comestible.

Contiene principios activos comprobados, principalmente saponina, taninos, inulina y sacarosa. 
     Parte utilizada: Inflorescencias, hojas tiernas y raíz fresca.
   Indicaciones: Aperitivo, carminativo. Diurético, favorece la eliminación de líquidos corporales. Problemas cutáneos: irritaciones, escoceduras o forúnculos. Hinchazones de las extremidades inferiores. Cicatrizante.
    Uso: En infusión, 40 gramos por litro de agua. Decocción de 20 g. de planta entera, principalmente raíz, en ½ l. de agua durante 10 minutos. En ambos casos tomar un vaso tras las comidas.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Plantas medicinales de nuestro entorno: Más sobre la olivera y sus efectos medicinales

 

Para concluir con los artículos referidos a la olivera, dedicaré unas líneas a los aspectos medicinales menos tratados y aplicaciones menos conocidas. Hemos visto hasta aquí, las características de nuestros olivos y los beneficios de nuestros aceites, dejando, para este “penúltimo” lugar aquellos destinados a sus hojas y otros elementos vegetativos.

Flores y hojas de olivera
Este árbol de la familia de las Oleáceas, de nombre científico Olea europaea L., ha recibido, en nuestro pueblo, diferentes nombres atendiendo a su estado vegetativo: es un bordizo u olivera borde, el pie silvestre, la olivera sin injertar; es una olivera, cuando nos referimos al árbol injertado y de cierta antigüedad, al árbol hecho y derecho, y es un impelte, impeltre o empeltre el olivo joven de cualquier raza, además de ser la variedad de olivas por todos conocida.

No trato aquí de los beneficios de las olivas ni del aceite que de ellas se extrae, aunque hay que decir que son productos dietéticos empleados para el tratamiento del colesterol, y afecciones cardiovasculares por exceso de grasas saturadas.

sábado, 1 de julio de 2023

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Rep-Rim)
(XXXIII)



Replaceta: Plazuela, plaza pequeña. Esta es palabra que el diccionario todavía admite con un regionalismo aragonés. Para la etimología es suficiente con lo que dice el diccionario: del latín vulgar plattĕa, este del latín platĕa, y este del griego plateîa =calle ancha, plaza, literalmente “ancha”'. 

Una hierba replanadeta

Replanadet: Aplanado contra el suelo. Se dice del obje­to muy aplanado. Del latín planare = allanar, con un prefijo de repetición.

Replegar: Recoger. Adueñarse de algo. Como se decía (ver Llegar), con el sentido de recoger, procede del latín applicāre, de applico = recoger, aplicar, acercar, allegar, poner una cosa junto a otra, precedida de “re” prefijo de intensificación.

Reposteta: Repisa. Pequeño saliente en el muro que, a modo de estante, de madera o de obra, se utiliza para apoyar cualquier objeto. Es difícil determinar si el origen de la palabra está en el italiano imposta o en el latín ponere.

jueves, 1 de junio de 2023

Plantas medicinales de nuestro entorno: las amapolas o ababoles

 

En nuestro recorrido por la flora valdealgorfana y sus empleos medicinales le toca el turno a una de las plantas más conocidas por su abundancia y el colorido temprano de sus pétalos desde comienzos de la primavera.

Amapolas o ababoles
El género, Papaver, está representado en nuestros campos por cuatro especies: P. rhoeas L., P. dubium L., P. hybridum L. y P. argemone L., especies que el pueblo en general no sabe distinguir, a las que se unen los géneros Glaucium y Roemeria, que tampoco distinguirían si no fuera el color de sus pétalos y cápsulas fructíferas diferentes.

Difícilmente se hallará a alguien que no conozca las amapolas o ababoles pero diré que son plantas herbáceas, llamadas aquí rosillas, cuyos tallos y hojas destilan un líquido lechoso o látex cuando se fragmentan. Las flores, los ababoles, caracterizadas por sus grandes pétalos de color rojo y por las cápsulas que contienen las semillas que son como pequeñas urnas con un sombrero o tapadera que las cierra.
 
Tan conocida es esta planta como desconocido es en nuestro pueblo su uso medicinal. Decía Pardo Sastrón que los ababoles eran medicinales y que “muy bien podían los pobres, especialmente mujeres y chiquillos, hacer cosecha de ellos para ofrecerlos en venta a farmacéuticos y drogueros”; el látex, pétalos y cápsulas contienen un alcaloide de efectos ligeramente sedantes.

lunes, 1 de mayo de 2023

La moneda corriente en Valdealgorfa (S.XII-XVIII]

 

Hasta tiempos medievales la moneda se basó, dicho por abreviar, en acuñar trozos de metales, oro, plata o cobre de diversos pesos. En primer lugar se trataba de asignar a los metales diferentes valores y tras esto, la moneda tenía diferente valor dependiendo de su peso.

Dinero de Alfonso II
Esto permaneció hasta tiempos medievales e los que, ante la escasez de metales nobles y la necesidad de moneda de menor valor para favorecer los intercambios comerciales, se emplearon diferentes aleaciones y proporciones que determinaban el valor de la moneda.

En Aragón, la aleación más utilizada fue el vellón, una combinación de plata y cobre. El valor de la moneda, por lo tanto, dependía, tanto de la proporción del metal noble en la composición, como del peso total de la pieza en cuestión.

Pero no es mi intención el entrar a fondo en la moneda y en la circulación monetaria, máxime cuando cada reino o estado tenía la propia, y me centraré en la moneda corriente, en la que ha sido usada por el pueblo llano, ignorando ciertas acuñaciones muy raras o de altísimo valor, utilizadas, exclusivamente, en casos especiales.

viernes, 31 de marzo de 2023

Valdealgorfa de la A a la Z
Etimología u origen de algunas palabras
(Nuestro léxico: Reg-Rep)
(XXXII)


Regacho: Regata pequeña para conducir agua de riego. Regallo. Aunque es palabra mozárabe, de fonética aragonesa, parece que su origen se encuentra en el latín rigare = regar, o de su derivado romanizado regar.

Regalicia

Regalicia: Regaliz de palo. Existen dos tendencias etimológicas estimadas; según una, la palabra derivaría directamente, por metátesis, del latín tardío liquiritĭa, del clásico glycyrrhīza, y este del griego glykýrriza, de glykýs = dulce' y ríza = raíz. La otra, considera el mismo origen, pero recibida a través del francés licorice, más tarde ricolice, con influencia de regula = regla, que habría dado reglisse y en castellano regaliz.

Regirada // Regirar // Regirarse // Regirón (dar un): Cambio brusco y desapacible del tiempo. // Remover, revolver. Rebuscar, buscar // Revolverse, girarse bruscamente // Dar unas vueltas a algo para mezclarlo. Son palabras procedentes del latín gyrare = girar, con lo que regirar vendría a significar girar y girar, dando idea de cambio brusco.

Reglotar // Reglote // Reglotido: Eructar, regoldar // Eructo // Eructo, regüeldo. Reglotar y regoldar son la misma palabra, modificada por metátesis, y proceden del mismo idioma, del latín vulgar regurgitare, y este de un prefijo enfático “re” y gurges = abismo, garganta, aunque hay quien lo discute.

martes, 28 de febrero de 2023

Plantas medicinales de nuestro entorno: la olivarda

 

Voy a ocuparme hoy de una de las plantas más abundantes pero menos conocidas de nuestro territorio, tanto es así que ni siquiera tiene un nombre popular que la distinga de otras si, realmente, alguien la puede confundir. Me refiero a la olivarda, también llamada cholibarda, tabaquera, tárraga, hierba mosquera, arnica, hierba pulguera, matacabras y algún otro.

Olivarda

Pero, para distinguirla inconfundiblemente de alguna otra nos tenemos que referir a su nombre científico: Dittrichia viscosa (L.) Greuter o Inula viscosa Aiton.

Esta planta pertenece a la familia de las Compuestas, y su momento óptimo se da a finales de verano. Es especialmente abundante en suelos removidos, desmontes, terraplenes, solares y cunetas, particularmente en estas últimas.

Desde el punto de vista medicinal, contiene un aceite esencial rico en carvacrol y ésteres. Es planta confundida a menudo con el árnica. Sus principios esenciales no están bien conocidos y es considerada algo tóxica para animales. Por este mismo motivo, en humanos, se recomienda usarla solamente al exterior.