Tibante / Tibar: Tirante, tenso, tieso / Estar en tensión. Tensar. Regionalismo aragonés o catalán, según se mire. Yo creo que ni lo uno ni lo otro. Dicen que podría derivar de estibar, del latín stipare = apretar, amontonar, por separación y supresión del prefijo.
Tibarrear: Forcejar amistosamente para medirse las fuerzas. Evidentemente es del mismo origen que el anterior.
![]() | |
Tieda |
Tieda: Tea, teda. Es forma aragonesa de la latina taeda = del mismo significado y como se decía para tedero, probablemente del griego daidos = trozo de madera resinosa.
Tierco: Terco, tieso, rígido, acartonado. Es la solución aragonesa a la castellana terco, cuyo origen etimológico es incierto.
Tiñosa-o: Persona que tiene buena suerte en el juego. Considerado anteriormente por el diccionario como regionalismo aragonés. Dicen que procede del latín tieneosus = lleno de polillas, agusanado.
Tiorba: Bacín plano para enfermos. Es regionalismo aragonés de origen incierto.
Tiratrillo: Balancín donde se engancha el trillo y los tiros de las caballerías. Dice el diccionario que es vocablo propio de Aragón y Soria cuyo origen estaría en el latín tribulum = trillo.
Tito: (Comparativo) Muy moreno, casi negro: “Como un tito”. Dicen que es una expresión que proviene del castellano antiguo de tito = almorta, arveja y algunas otras semillas de leguminosas, por comparación con el color negro de las mismas.
Tizón: Aguijón de los insectos. Lengua de la serpiente. Es palabra utilizada en Aragón y en el caso de la serpiente por la similitud entre la lengua y aquel. Se dice en antiguas etimologías que “tizón es lo mismo que ardiente como el leño encendido”, por lo que procedería del latín titio –nis = palo medio quemado y apagado.
Toballa: Toalla. Dice el diccionario que es palabra desusada aunque aquí todavía se emplea bastante. Dicen que procede de un antiguo tobaja y este del germánico thwahljô.
Tocadura / Tocarse: Matadura, llaga, herida, rozadura de las caballerías producida por la albarda o la collera / Hacerse rozaduras las caballerías. Otra de las palabras considerada por la Academia como regionalismo aragonés. Dice que procede de tocar y –dura, del latín –tura, desinencia que forma sustantivos derivados de verbos con significado de acción y efecto.
Tocinera / Tocino: Pocilga del cerdo / Cerdo, puerco. Según el diccionario es regionalismo aragonés con la misma etimología que tocino como panículo adiposo, grasa, sebo, etc. Dice que procede del latín tuccetum = carne de buey conservada en manteca, influido en su terminación por cecina, (siccina en latín).
Tontina: Tontería. “Darle a uno la tontina”, darle a uno un arrebato, locura. Esto lo pongo por curiosidad: la “tontina” era una operación financiera consistente en poner un fondo que se repartía en un momento dado entre los sobrevivientes. En caso de fallecer alguno de los componentes lo aportado por el fallecido se reparte entre los demás y cobraba el último que sobrevivía o el Estado. Lo inventó un banquero italiano llamado Lorenzo de Tonti en el siglo XVII.
Tontusco: (Despectivo) Atontado, medio tonto. Similar al castellano tontucio. Dice Corominas que “la propia repetición de la consonante y la vocal (de tonto) sugiere ya la idea de insistencia necia y floja, (comparar con chocho, bobo, lelo, soso fofo, memo y en particular zonzo); –sco es desinencia de relación o pertenencia, a veces despectiva.
Toperón: Rimero, amontonamiento, alterón, y por extensión tropiezo, estorbo, impedimento. Es palabra que proviene de topar, onomatopéyico de top = choque.
Topetar / Topetón: Topar, encontrarse de frente con una persona o cosa sin buscarla ni esperarla / Topetazo, golpe de frente. De la misma etimología que la anterior.
Toquiñar: Toquitear, sobar, manosear. Es sinónimo del castellano toquetear y derivado de tocar.
![]() | |
Tordella |
Tordella: Tordo. Zorzal. Es palabra que procede del latín tardío turdela, y este del latín turdus = tordo, clase de pájaro.
Torrocazo / Torroco: Terronazo, golpe que se da con un torroco / Terrón que se levanta al labrar. Terrón de azúcar. Es de etimología incierta.
Torrogotes: Torregotes, cirrocúmulos de mañana que suelen presagiar, en verano, tormenta por la tarde. Al igual que la anterior desconozco su etimología pero parecen derivar de una raíz tor- tur-, con significado impreciso.
Tozar / Tozazo: Dar golpes, el carnero, con la cabeza. Topetar con la cabeza / Topetada, topetazo. Según el diccionario se trata de un aragonesismo y, a la vez, dice que deriva de la voz prerromana taucia = mata, cepa de un árbol.
Tozolá / Tozolón: Tozolada, tozada, costalada, batacazo / Golpe con la cabeza. Tozolada. Son palabras usadas en Aragón de la misma etimología que las anteriores.
---ooo0ooo---