sábado, 1 de febrero de 2025

MONEDAS MEDIEVALES DE VALDEALGORFA(1)

 

Si en un artículo anterior(2) me ocupaba de la circulación de la moneda en el reino de Aragón en general, en este se dan a conocer los ejemplares de las exclusivamente del periodo medieval halladas en nuestro pueblo.

Sirviendo lo dicho, debemos situar nuestros comienzos en el Siglo XIII momento en el que la ocupación en Valdealgorfa comienza a ser estable.

Dinero de Jaime I -reverso-

Los reyes aragoneses siguieron acuñando dinero jaqués, llamado así por ser las de Jaca las primeras acuñaciones de moneda realizada a finales del siglo XI. El material, denominado vellón, era una aleación compuesta de plata y cobre y su valor, no teórico sino real, dependía del porcentaje de metal noble utilizado en la misma.

La base ponderal seguía siendo la libra de un peso de 400 gramos, que se dividía en 20 sueldos de 20 gramos teóricos y cada uno de éstos en 12 sueldos, con lo cual la libra quedaba dividida en 240 dineros de 1,7 gr. de peso aproximadamente. El óbolo fue una moneda de pequeño formato cuyo valor era de medio dinero.

En cuanto a la ley o cantidad de metal noble contenida en la aleación, se acuñaron al principio dineros cuaternales, es decir con un peso teórico de 1,17 gramos y la tercera parte de plata, es decir 0,4 g. por dinero, ley que fue reduciéndose con el tiempo.

Tras la reconquista de Alcañiz y su cesión a los calatravos, el territorio quedó controlado y la repoblación pudo llegar a ser efectiva. De ello podemos deducir que la población estable en Valdealgorfa quedó consolidada desde principios del siglo XIII y, sobre todo, a partir de la toma de Valencia por Jaime I en el año1238.

La aportación del nuevo elemento humano y las nuevas conquistas favorecieron el crecimiento económico y el aumento de las transacciones comerciales creando la necesidad de contar con moneda de valor estable y mayor capacidad de intercambio, apareciendo nuevos sistemas ponderales basados en el oro y la plata. Las instituciones y monarcas aragoneses, intentando paliar estos problemas, impidieron acuñar nueva moneda de menor calidad, aunque su devaluación fue inevitable.

Transcurridos los plazos establecidos por las Cortes, Jaime I emitió una nueva moneda, en 1234, cuya aleación contenía tres dineros de plata en lugar de cuatro, llamada por ello dinero de tern o ternal, que fue declarada perpetua e inalterable en las cortes de Monzón en 1236. También acuñó óbolos o meajas de inferior calidad.

En cuanto a los aspectos formales de la acuñación, se introduce en el reverso la cruz de doble travesaño, patriarcal o pontifical, que ha dado en llamarse jaquesa en sustitución del árbol de Sobrarbe.

De este periodo, reinado de Jaime I, tenemos tres dineros de vellón y un óbolo del mismo material, en mediano estado de conservación pero identificables, cuyas características son las siguientes:

JAIME I (Rey de Aragón entre 1213 y1276)

1.- Dinero de vellón. Diámetro 18 mm. Anverso: ARAGON. Reverso: IACOBVS REX.
2.- Dinero de vellón. Diámetro 18 mm. Anverso: ARAGON. Reverso: IACOBVS REX.
3.- Dinero de vellón. Diámetro 18 mm. Anverso: ARAGON. Reverso: IACOBVS REX.

Dinero de vellón de Jaime I

4.- Óbolo de vellón. Diámetro 14 mm. Anverso: ARAGON. Reverso: IACOBVS REX.

Óbolo de vellón de Jaime I

 JAIME II (Rey de Aragón entre 1291 y 1327)

Ante una gran falta de moneda en el reino, a Jaime II realizó cinco acuñaciones autorizándole para fabricarla en Sariñena en 1307. Se mejoró la calidad tanto en la cara del anverso como en la letra de los rótulos.

5.- Fragmento de dinero de vellón. Diámetro 18? mm. Anverso: ARAGON. Reverso: IACOVUS REX. (Identificación: dos puntos entre IACOVUS Y REX en el reverso).

6.- Óbolo de vellón. Diámetro 15? mm. Anverso: ARAGON. Reverso: IACOBVS REX.

Dinero de Vellón de Jaime II                                                        Óbolo de Jaime II

No se conocen emisiones de Juan I aunque siguió circulando la moneda de vellón, con cuño de Pedro IV, de las diversas emisiones de Aragón y Cataluña.

PEDRO IV (Rey de Aragón entre 1336-1387)

7.- Dinero de vellón. Diámetro 18 mm. Anverso: PETRVS REX. Reverso: BAQINONA (Barcelona). Según algunos catálogos emitida en tiempos de Juan I, entre 1387 y 1396).

Dinero de vellón de Pedro IV

La característica fundamental de estos siglos medievales, en cuanto a la moneda se refiere, es la falta de numerario corriente. El crecimiento económico, por la afluencia de nuevos elementos humanos con las repoblaciones, el incremento de las transacciones comerciales y las trabas a los monarcas para acuñar nuevas emisiones, requerían más moneda en circulación.

La moneda en Aragón estaba basada en el vellón, dineros y óbolos, pero fue inevitable la introducción de moneda árabe de oro u otras piezas procedentes de Castilla, Cataluña o del sur de Francia de similares características.

Pedro IV, saltándose los controles institucionales, emitió una nueva moneda de oro en Perpiñán que pasaría a denominarse “florín de Aragón” que seguiría utilizándose como moneda de cuenta hasta el siglo XVIII.

---ooo0ooo--- 

 

(1) Agradecer a José María Sancho su colaboración, prestándome el material para el presente artículo. 

(2) La moneda corriente en Valdealgorfa (S. XII-VIII). www.Valdealgorfa 41.00